Emerging Trends in Education
Volumen 3, Número 5
Julio - diciembre, 2020
Medicn en investigación: un largo y meticuloso camino
Valdés, A., García, F., Torres, G., Urías, M., & Grijalva, C. (2019). Medición en
investigación educativa con apoyo del SPSS y el AMOS. Ciudad de México,
México: Clave Editorial.
|Resumen
La reseña del libro Medición en
investigación educativa con apoyo del
SPSS y el AMOS tiene el propósito de
valorar las aportaciones de la obra
en el orden de los capítulos y desde
la experiencia como estudiante de
posgrado en el proceso de medición,
que ha sido un camino largo y
meticuloso, lleno de interrogantes,
decisiones y de conciencia, que
finaliza en el análisis estadístico de
escalas que requieren ser válidas y
confiables.
Angel Valdés, Fernanda García,
Gisela Torres, Maricela Urías y
Christian Grijalva, son profesores
investigadores del Departamento de
Educación en el Instituto Tecnológico
de Sonora; la mayoría de ellos
miembros del Sistema Nacional
Recibido: 30/04/2020 | Aceptado: 14/05/2020 | Publicado: 15/07/2020
de Investigadores. Los autores
presentan un libro conformado
por ocho capítulos que tiene por
objetivo describir aspectos teóricos
y prácticos para determinar las
propiedades psicométricas de una
escala de medición mediante los
programas estadísticos SPSS y
AMOS.
En el capítulo uno se enfatiza que
la correcta medición del constructo
puede incrementar la validez de
los hallazgos del estudio. Para su
logro, el investigador debe asumir
una perspectiva teórica (definir
el constructo) e identificar los
indicadores (definición operacional),
que permitan obtener evidencias
de su manifestación con el apoyo de
escalas de medición de desempeño
o autorreporte. Asimismo, el
investigador debe emplear al menos
tres indicadores por constructo,
que proporcionen mayor validez y
menor error de medición. También,
debe constatar la calidad de sus
mediciones con la fiabilidad y
validez de los puntajes.
En los capítulos dos y tres se
exponen ciertas reglas para
determinar las propiedades
psicométricas de una escala dentro
de la teoría clásica de medición. Una
escala involucra la asignación de
números a variables observables,
que se identifican en cinco niveles
de medición: nominal, ordinal,
sumativa, intervalo y razón. Las
variables se deben distribuir de
forma normal, esto se comprueba
por medio de: asimetría y curtosis
(-1 y +1), pruebas estadísticas de
Kolgomorrov-Smirnow (muestra
mayor a 50 casos), Kolgomorrov-
Smirnow (KS) con la correción de
Lilliefors (KSL) y Shapiro-Wilks
(muestra menor a 50 casos). Así
como con las medidas de tendencia
central (media, mediana y moda) y
de dispersión (varianza, desviación
típica, rango y cuartiles). Por otra
parte, el análisis de dimensionalidad
de las escalas (escalamiento múltiple
y análisis de conglomerados) se
realiza con las técnicas Análisis
Factorial Exploratorio (AFE) y
Análisis Factorial Confirmatorio
(AFC).
La fiabilidad es abordada en el
capítulo cuatro como una propiedad
importante que informa la precisión
de la medida del constructo. Este
análisis se mide por la varianza
explicada y la correlación entre los
ítems de la escala. Además, se mide
la consistencia interna (calculada
por el coeficiente Alfa de Cronbach)
y la estabilidad temporal de los
ítems. Sin embargo, existen factores
que afectan la fiabilidad, como la
longitud del test. En el capítulo
cinco, la validez se define como el
grado en que la evidencia empírica
y teórica sustentan la interpretación
de los puntajes obtenidos en la
escala de medición. Las evidencias
más utilizadas de validez en la
investigación son de contenido,
estructura interna y de criterio.
En el capítulo seis, los autores
recomiendan diseñar escalas de
medición como última opción
del investigador. En la revisión
de literatura científica se puede
identificar escalas previamente
Medición en investigación: un largo y meticuloso camino
Yeny Jiménez Izquierdo
desarrolladas para medir el
constructo. Cuando no se encuentran,
es necesario elaborar escalas
originales considerando varias
etapas: (1) delimitación de lo que
se pretende medir, (2) generación
de un banco de ítems, (3) formato
de medición de las respuestas,
(4) revisión de los expertos, (5)
evidencias de fiabilidad y validez, y
(6) propuesta de la escala final.
Los capítulos siete y ocho plantean
el análisis factorial como técnica
multivariante que se realiza por
medio del AFE y el AFC. El primero,
comprende la verificación de los
supuestos, extracción de los factores,
rotación de factores, interpretación
de los resultados y la delimitación
teórica de los resultados. Además
se toman en cuenta una serie de
consideraciones para el reporte de los
resultados, que abarca desde cómo
describir el método de extracción
hasta cómo colocar la tabla con la
matriz y los pesos factoriales.
En el capítulo ocho se presenta
una introducción de los elementos
básicos del AFC, técnica que tiene
como propósito evaluar la estructura
interna o dimensionalidad de la
escala, que requiere de la teoría
para probar el ajuste de los datos a
un modelo teórico del constructo
y la revisión de los índices de
ajuste global: Error Cuadrático
Medio (RMR), Índice de Bondad
de Ajuste Ajustado (AGFI), Índice
de Tucker-Lewis (TLI), Índice de
Ajuste Comparativo (CFI) y Error
de la Raíz Cuadrada de la Media
de Aproximación (RMSEA) con
intervalos de confianza asociados.
|Evaluación
El libro aporta una guía didáctica
basada en la experiencia profesional
de los autores en medición de
investigación educativa, que orienta
al lector sobre cómo realizar los
análisis estadísticos adecuados para
determinar la validez y fiabilidad
de una escala o instrumento. Lo
que lo hace único es que se dirige
tanto a investigadores educativos
o de las ciencias sociales, como
a estudiantes de licenciatura y
posgrado que incursionan en el
proceso de medición sin ser expertos
en estadística.
Los autores buscan en cada
capítulo despertar el interés del
lector hacia el proceso de medición,
pero advirtiendo las dificultades
y retos que implica el estudio de
Medición en investigación: un largo y meticuloso camino
Yeny Jiménez Izquierdo
Medición en investigación: un largo y meticuloso camino
Yeny Jiménez Izquierdo
Yeny Jinez Izquierdo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
yenyj@hotmail.com
constructos complejos, que si no
son asumidos con rigurosidad
científica pueden traer problemas
éticos en la práctica y provocar
interpretaciones erróneas de los
resultados.
El camino no es fácil, sin embargo
se han esmerado en mostrarlo con
ejemplos de sus investigaciones y
reglas preliminares fundamentadas
por diversos estudiosos en
psicometría, así como ilustrando las
decisiones y enfoques que se deben
tomar de acuerdo a los objetivos
de la investigación, ya sea en
educación, ciencias sociales o
administración.