Matrícula escolar de nivel superior por área de conocimiento y regiones en México 2010–2022

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/etie.a7n13.6015

Palabras clave:

Educación superior, instituciones públicas, matrícula escolar, México, regiones

Resumen

El objetivo de la investigación es describir el comportamiento de la matrícula en México del ciclo escolar 2010-2011 al 2021-2022 dividido por área de conocimiento en las ocho regiones del país. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un tipo no experimental y un alcance exploratorio-descriptivo de forma evolutiva, tomando información de la ANUIES sobre instituciones de educación superior públicas, de modalidad escolarizada. En todo el país, desde el ciclo 2010-2011 se tenía una matrícula de 1,933,907 al 2021-2022 con 3,493,562 estudiantes. Las áreas con mayor matrícula fueron Ingeniería, Manufactura y Construcción; Ciencias sociales y Derecho; junto con Administración y Negocios. En los últimos doce años, la matrícula en México se ha incrementado en un 44.64%; siendo el área de Servicios la que más creció con un 63.94% junto con la de Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística con un 58.7%. La que tuvo un decrecimiento fue el Área de Ciencias de la Educación con un -52.24%; y Ciencias de la Información y de la Comunicación con apenas un 5.12% de crecimiento. En el último ciclo escolar 2021-2022 con respecto al anterior; las que más crecieron fueron Ciencias de la Educación (10.49%) y Tecnologías de la Información y de la Comunicación (12.23%).

Biografía del autor/a

  • Glafira Vázquez Olarra, Universidad Politécnica de Pénjamo, Universidad Politécnica de Pénjamo

    Doctora en Negocios Internacionales.

    Profesora investigadora.

    Profesora de Tiempo Completo en la Universidad Politécnica de Pénjamo.

  • Eva Hernández Oceguera, Universidad Politécnica de Pénjamo, Universidad Politécnica de Pénjamo

    Maestra en Administración

    Profesora investigadora.

    Profesora de Tiempo Completo en la Universidad Politécnica de Pénjamo.

Referencias

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]. (10 de febrero de 2023). Anuarios estadísticos de educación superior. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Banco Mundial. (1996). Prioridades y estrategias para la educación: Examen del Banco Mundial. Banco Mundial. https://documents1.worldbank.org/curated/en/715681468329483128/pdf/14948010spanish.pdf

Banco Mundial. (2022). Inscripción escolar, nivel terciario (% bruto). https://datos.bancomundial.org/indicator/SE.TER.ENRR?end=2022&start=1970&view=chart

Bolton, D., & Nie, R. (2010). Creating value in transnational higher education: the role of stakeholder management. Academy of Management Learning & Education, 9(4), 701-714.

Camarena Gómez, B. O., & Velarde Hernández, D. (2009). Educación superior y mercado laboral: vinculación y pertinencia social ¿por qué? y ¿para qué? 17. Estudios sociales, 17, 105-125.

Camputaro, L. A., & Tamayo-Ortíz, J. L. (2023). Una mirada reflexiva a la calidad de la educación superior. Revista Unidad Sanitaria XXI, 3(8), 11-24.

Castellanos-Ramírez, J. C., & Carrasco, S. A. N. (2022). Educación en México: los retos de gobierno presidencial en el periodo 2018-2024 en materia de cobertura. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 30(115), 394-413. https://doi.org/10.1590/S0104-403620210002902288

Consejo Nacional de Acreditación. (03 de agosto de 2023). Glosario – Área de conocimiento. https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-187835.html#:~:text=%C3%81rea%20de%20conocimiento%3A%20agrupaci%C3%B3n%20que,o%20al%20desempe%C3%B1o%20de%20ocupaciones%2C

Diario Oficial de la Federación. (2 de septiembre de 2022). Marco curricular común de la educación media superior. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5663344&fecha=02/09/2022#gsc.tab=0

Fernández Lamarra, N. (2012). La educación superior en América Latina: aportes para la construcción de una nueva agenda. Debate Universitario, 1(1), 1-29.

Fernández Pérez, J. A. (2021). La educación continua: motores de desarrollo para las profesiones. RD-ICUAP, 7(21), 92-99

Ferriol Sánchez, F., & Almuiñas Rivero, J. L. (2011). Modelo de planificación estratégica para el Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. Editorial Universitaria.

González, D., Valenzuela, J., & Maytorena, M. (1999). La estructura factorial de la inseguridad vocacional: un estudio confirmatorio. Enseñanza e Investigación en Psicología, 4, 17-28.

Guzmán, C. A., Martínez de Escobar Fernández, A., & Surdez Pérez, E. G. (2024). Análisis de la calidad y el desarrollo de instituciones de educación superior en México. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(2), 1-19 https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i2.4007

Hernández Espíndola, H. M. L., Carmona Martínez, J. M., & Ramírez López, F. M. (2023). Gestión del cambio en la educación superior: adaptación de estrategias y autosostenibilidad. Ciencia Latina Revista científica Multidisciplinar, 7(3), 4551-4570. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6500

Hernández Madrigal, M., Ramos Córdova, M. E., & Ramírez Flores, E. (2013). La oferta educativa superior del área de negocios: una perspectiva internacional basada en el ranking eduniversal. Formación universitaria, 6(6), 3-12. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062013000600002

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2012). Clasificación mexicana de programas de estudio por campos de formación académica 2011: educación superior y media superior. Aguascalientes. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/cmpe_2011.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021). Encuesta nacional de inclusión financiera (ENIF) 2021/Glosario. https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=ENIF2021

Marković, S. (2006). Medición esperada de la calidad del servicio en la educación superior turística. Nuestra economía. Revista de actualidad económica, 1(2), 86-95

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2019). OECD future of education and skills 2030: OECD learning compass 2030, a series of concept notes. https://www.oecd.org/education/2030-project/teaching-and-learning/learning/learning-compass-2030/OECD_Learning_Compass_2030_Concept_Note_Series.pdf

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2023). Clasificación internacional normalizada de la educación (CINE). https://ilostat.ilo.org/es/resources/concepts-and-definitions/classification-education/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098992_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2015). International standard classification of education: Fields of education and training 2013 (ISCED-F 2013) – Detailed field description. UNESCO. http://dx.doi.org/10.15220/978-92-9189-179-5-en

Perfumo, M. S., & Ares M. V. (2023). Indicadores para la evaluación de la evolución de la matrícula en instituciones de educación superior. Digital Publisher, 8(1), 24-38. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1.1052

Rodríguez, J. M. (2020). Cambio tecnológico y adaptación de la oferta educativa a la nueva demanda de habilidades en el Uruguay. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/084853d8-8fd0-4cc3-ab83-bf5731f7df68/content

Villalobos López, J. A. (2024). La educación superior y el desarrollo integral en México. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (36), 275-300. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.09

World Economic Forum (2023). Future of jobs report 2023. World Economic Forum. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2023.pdf

Descargas

Publicado

01-07-2024

Cómo citar

Arroyo Arroyo, I. ., Vázquez Olarra, G. ., & Hernández Oceguera, E. A. (2024). Matrícula escolar de nivel superior por área de conocimiento y regiones en México 2010–2022. Emerging Trends in Education, 7(13), 55-74. https://doi.org/10.19136/etie.a7n13.6015