La inclusión del estudiantado ciego en la escuela regular en Cuba
DOI:
https://doi.org/10.19136/etie.a1n2.2891Resumen
En el presente trabajo se ofrecen reflexiones teóricas relacionadas con el proceso de inclusión del estudiantado ciego a la escuela regular y la posibilidad de la escuela para dar respuesta a las necesidades y potencialidades. Se toman como punto de partida, los estudios teóricos realizados por la autora y sus experiencias prácticas. La temática de la inclusión es un principio rector del sistema educacional cubano, que cuenta con respaldo político y jurídico, aún es insuficiente su puesta en práctica en relación con el estudiantado ciego. La inclusión supone un modelo de escuela en el cual profesorado, alumnado, familia y comunidad participan y desarrollan un sentido de colectividad entre todos, tengan o no discapacidades. Para lograr que los requerimientos educativos en el proceso de inclusión cuenten con la máxima calidad es necesario continuar perfeccionándolos con el objetivo de la inclusión total de las personas ciegas a la sociedad. En este artículo se ofrecen algunas propuestas que pueden resultar útiles para facilitar este proceso en la escuela cubana.
Referencias
Borges, S. & Orosco, M. (2014). Inclusión educativa y educación especial. Un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación.
CEPAL (2016). Agenda Universal 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Naciones Unidas. Recuperado de http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
CIE (2008). La educación inclusiva: el camino del futuro: un desafío para compartir. 48ª Reunión de la Conferencia Internacional de Educación. Ginebra, Suiza: Centro Internacional de Conferencias. Recuperado de https://bit.ly/2LsKoSC
Castro Alegret, P. L. (Ed.) (2006). El maestro ante la atención de la sexualidad del alumno diferente. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Coll, C. (1994). Fundamentos de la nueva reforma educativa. Conferencia impartida en curso. Madrid, España. Constitución de la República de Cuba. (2002). La Habana, Cuba: Ediciones Políticas.
Díaz, C. (2006). Educación de la sexualidad de adolescentes ciegos. Elementos para reflexionar. Ponencia al Congreso Iberoamericano de Medicina y Salud Escolar y Universitaria. La Habana, Cuba: Ministerio de Salud Pública.
Díaz, C. (2012). Estrategia pedagógica para la educación de la sexualidad de adolescentes ciegos. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.
García, M. (2008). Personas con discapacidad. ¿Iguales o diferentes? La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Hernández, C. (2011). Desarrollo de las concepciones educativas de las personas con discapacidad visual. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Litvak, A. G. (1990). Tiflopsicología. Moscú, URSS: Editora Vneshtorgizdat.
López, N. (2008). Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos de la educación en el nuevo escenario. Buenos Aires: IIP-UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001425/142599s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2005). Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos de la educación en el nuevo escenario social latinoamericano. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001425/142599s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París, Francia. UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2011). La Unesco y la Educación. Toda persona tiene derecho a la educación. Paris, Francia: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002127/212715s.pdf
Posse, F. & Verdeguer, S. (1991). La sexualidad de las personas discapacitadas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Fundación “Creando Espacios”.
Preisler, G. (1991). Early patterns of interaction between blind infants and their sighted mothers, En: ChildCare, Health and Developmet, 17 (2), 65-90. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2214.1991.tb00680.x
Rowland, C. (1983). Patterns of interaction between the blind and their mothers. En: A.E Mills (Eds.). Language acquisition in the blind: Normal and deficient. Londres, Inglaterra: Croom Helm.
Rowland, C. (1984). Preverbal communication of blind infants and their mothers. En: Journal of visual Impairment and Blindness, 78 (7), 297-302.
Scott, R. (1969). The socialization of blind children. En D. A. Goslin (Ed.). Handbook of Socialization Theory and Research. Chicago, IL: Rand Mc Nally.
Vigotsky, L. S. (1989). Obras completas. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Emerging Trends in Education
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.