Violencia de pareja recibida y ejercida por estudiantes de una universidad pública del Noroeste de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/etie.a2n4.3754

Resumen

Las y los estudiantes viven relaciones de pareja que pueden ser formales, informales, estables, inestables o tempestuosas. Sin embargo, la violencia es un componente siempre presente. El objetivo de este estudio es evaluar los tipos de violencia que se expresan en las relaciones de noviazgo, en una muestra de 1096 estudiantes de 23 carreras profesionales de una universidad pública que ha implementado acciones para promover la perspectiva de género. Para tal fin, se utilizó un cuestionario con 64 preguntas para recabar datos sociodemográficos y de otras variables dicotómicas que permitieran identificar violencia de género emocional, física, económica y sexual. Las respuestas se analizaron en el programa estadístico SPPS versión 21. Los resultados muestran, en opinión de las y los estudiantes, que durante el noviazgo las violencias psicológica, física, económica y sexual, son ejercidas tanto por hombres como por mujeres. Sin embargo, la emocional y la física son mayormente ejercidas por los hombres, si bien no en todos los indicadores las diferencias fueron estadísticamente significativas. Aunque la institución evaluada viene realizando acciones en favor de la igualdad de género, se recomienda fortalecerlas y avanzar hacia la eliminación de la violencia de género entre su estudiantado.

Referencias

Aguilar M. Y., Valdez J. L., González N. Y. & González S. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e Investigación en Psicología. 18 (2), 207-224.

Aguilar Ródenas, C. & Alonso Olea, M. J. (2009). Violencia de género en el ámbito universitario: Medidas para su superación. SIPS-Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16, 85-94.

Alvarado, M. L. (2004). La educación “superior” femenina en el México del siglo XIX: Demanda social y reto gubernamental. México D.F., México: CESU/Plaza y Valdés.

Cárdenas, V. y Herrera, J. M. (2017). Violencia y los usos sociales del conocimiento: El caso de los/as profesionales formados/as en ciencias sociales. En: R. Román y V. Cárdenas: La violencia en México. Problemas, estrategias y modelos de intervención desde las ciencias sociales. Ciudad de México, México: CIAD, UAM-I, AM Editores, S. A. de C. V.

Castro, R., y Casique, I. (2008). Violencia de género en las parejas mexicanas. Análisis de resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006. México: INMUJERES, CRIM-UNAM.

Cubillas, M. J. (2014). Violencia de género y juventud: Un análisis de las formas de expresión de la subordinación y el ejercicio del poder en las relaciones de noviazgo de jóvenes universitarios (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Coahuila, México).

Ferrándiz, M. F. & Feixa, P.C. (2004). Una mirada antropológica sobre las violencias. En: Alteridades, 14 (27), 159-174.

González, R. & Santana, J. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 13 (1), 127-131.

Hensley, L. (2003). Sexual assault prevention programs for college men: An exploratory evaluation of the men against violence model. Journal of College Counseling, 6, 166 - 176.

Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE). (2008). Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo 2007. México: Secretaría de Educación Pública.

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2003). Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres ENVIM 2003. México: INSP. Recuperado de: http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/PrevAtnViol/ENVIM2003_V.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2006). Panorama de la violencia contra las mujeres en Sonora. ENDIREH 2006. México: INEGI. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825451677/702825451677_1.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2011). Panorama de la violencia contra las mujeres en Sonora. ENDIREH 2011. México: INEGI. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2011/son/702825050788.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Mujeres y hombres en México 2013. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Mujeres y hombres en México 2014. México: INEGI. Ley Nº 179; B.O. N° 43 sección II. Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación en el Estado de Sonora. Congreso del Estado de Sonora, Sonora, México, 24 de noviembre de 2015. Recuperado de: http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/vidasinviolencia/sites/default/files/pdfs/ambito_estatal/Discriminación-Sonora.pdf

Lila, M. (2010). Investigación e Intervención en Violencia contra la Mujer en las Relaciones de Pareja. Psychosocial Intervention, 19 (2),105-108.

Póo, A. & Vizcarra, M. (2008). Violencia de pareja en jóvenes universitarios. Terapia Psicológica, 26 (1), 81-88.

Ramírez-Rodríguez J. (2006). La violencia de varones contra sus parejas heterosexuales: realidades y desafíos. Un recuento de la producción mexicana. Salud Pública de México, 48 (2), 315-327.

Rojas-Solís J. (2013). Violencia en el noviazgo y sociedad mexicana posmoderna. Revista de Psicología, 10 (22), 1-19.

Rocha Sánchez, T. E. (2009). Desarrollo de la Identidad de Género desde una Perspectiva Psico-Socio-Cultural: Un Recorrido Conceptual. Revista Interamericana de Psicología / Interamerican Journal of Psychology, 43 (2), 250-259. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28412891006

Román Pérez, R., Abril, E., & Cubillas, M. J. (2012). Violencia de género en espacios públicos: un estudio diagnóstico. Estudios Sociales, (2), 309-327. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41724972014

Valdez-Santiago R., Híjar-Medina M., Salgado N., Rivera-Rivera L., Avila- Burgos L., Rojas R. (2006). Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Salud Pública de México, 48 (2), S221-S231.

Zizek, S. (2009). Sobre la Violencia: Seis reflexiones marginales. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Descargas

Publicado

09-05-2020

Cómo citar

Violencia de pareja recibida y ejercida por estudiantes de una universidad pública del Noroeste de México. (2020). Emerging Trends in Education, 2(4). https://doi.org/10.19136/etie.a2n4.3754