Responsabilidad Social Medio Ambiental con la Arborización del Campus Universitario, Piura-Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/etie.a4n8B.4676

Resumen

La Responsabilidad Social Universitaria es una política de gestión que tiene como objetivo integrar de forma transversal las distintas áreas de la universidad, dentro de los tres impactos (sociales, económicos y ecológicos) surge por la necesidad de incluir los tres estamentos de la universidad: Docentes, administrativos y estudiantes para crear conciencia en el cuidado del medio ambiente y la importancia de los árboles en nuestro ecosistema. El objetivo es mejorar las condiciones medio ambientales del campus de la Universidad Nacional de Piura y concientizar a la población universitaria sobre la preservación del medio ambiente. Estudio cuantitativo, exploratorio y transversal, midiendo el cumplimiento de las actividades programadas (fertilización, riego, deshierbe, control del crecimiento. De las 200 plantas sólo desarrollaron 180 (90%) y de los 85 participantes (estudiantes, docentes y personal administrativo), el 80% (68 participantes) cumplieron con los indicadores y objetivos planteados. La concientización colectiva medio ambiental de los docentes, estudiantes y administrativos se manifestó con la participación activa en las diferentes actividades realizadas como: siembra, protección y cuidado de árboles para mejorar el ornato y medio ambiente del campus universitario. Los participantes denotaron la mejora de la calidad de vida y el significado positivo de la siembra de árboles, proporcionando sombra y aire puro que mejoró el clima de esta calurosa ciudad norteña del Perú.

Palabras clave: Arborización; reforestación; concientización; responsabilidad ambiental; medio ambiente

Referencias

Adauto, G. (2017). Gestión de las áreas verdes y la arborización en la comunidad autogestionaria de Huaycán - Ate Lima, 2016. https://cutt.ly/gKzdhB2

Alfonso, M. y García, M. (2020). La responsabilidad social de las facultades de Medicina. Una exigencia inaplazable para adaptarse a las necesidades de la población. Revista Educación Médica. 22(2), 99-105. https://doi.org/h2m5

Cajiga J. (2021). El concepto de Responsabilidad Social Empresarial. Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Empresa socialmente responsable. https://cutt.ly/ZKzfuXD

Erazo-Coronado L, Llano-Aristizábal S, Garcés-Prettel M. y Erazo-Coronado A. (2020). Impacto de la comunicación de la responsabilidad social universitaria en la selección de universidad y efecto mediador de la reputación. Revista Profesional de la Información. 29(4), 1-17. https://doi.org/gj8ctp

Ley No. 30220 [Ley Universitaria]. (9 de julio de 2014). Diario Oficial El Peruano, Año 31, Nº12914, Normas Legales. Lima, Perú: Ministerio de Educación.

Martínez-Riera, J., Gallardo, C., Aguiló, A., Granados, M., López, J. y Arroyo, V. (2018). La universidad como comunidad: universidades promotoras de salud. Informe SESPAS. Gaceta Sanitaria. 32(1), 86-91. https://doi.org/h2m7

Morey, S. 2019. Responsabilidad Social y Calidad de Vida. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Iquitos. Perú. https://cutt.ly/7KzguQO

Mota, C., Alcaraz, C., Iglesias, M., Martínez, M. y Carvajal, M. (2018). Investigación sobre la absorción de CO2 por los cultivos más representativos [Ponencia]. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del Departamento de Nutrición Vegetal CEBAS, Murcia, España.

Naranjo, G. y Mejía, C. (2018). La transferencia tecnológica como práctica de responsabilidad social universitaria. Revista Cenador. 194(789), 472. https://doi.org/h2pk

Ordóñez-Cruz, H. (2021). Arborización y enriquecimiento vegetativo de pasos de fauna, proyecto rehabilitación y ampliación Ruta Nacional Nº 1, sección: Limonal-Cañas. Escuela de Ingeniería Forestal. [Tesis de grado, Instituto Tecnológico de Costa Rica]. Repositorio Institucional. https://cutt.ly/YKzhxbd

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2009). Manual como Plantar un Árbol. Colección el Monte Asturiano. https://cutt.ly/TKzhIyS

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud. Departamento de Salud Pública. https://cutt.ly/4KzhC5N

Oxfam, I. (2021). Ingredientes que suman. https://cutt.ly/AKzh7mu

Reyes, I. y Gutiérrez, J. (2010). Los servicios ambientales de la arborización urbana: retos y aportes para la sustentabilidad de la ciudad de Toluca. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca. Sistema de Información Científica. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 12(1), 96- 102. https://cutt.ly/nKzjpH3

Rubio-Rodríguez, G. y Blandón-López, A. (2021). Profesores y responsabilidad social universitaria: un análisis cualitativo de redes. Revista Formacion Universitaria. 14(2), 3-12. https://doi.org/hpzc

Rubio-Rodríguez, G., Estrada-Sánchez, J. y Pedraza-Vega, G. (2020). Responsabilidad social universitaria: Incidencia en diferentes grupos de interés en una universidad colombiana. Revista de Ciencias Sociales. 26(4), 180-189. https://doi.org/h2pm

Sánchez, G. (2010). Plan de Arborización Urbana: experiencia exitosa dentro de la gestión ambiental municipal Ingeniera forestal y educadora ambiental. Departamento de Servicios Ambientales de la Municipalidad de San José. Revista mensual sobre la Actualidad Ambiental. 8(5). 34-39. https://cutt.ly/sKzcJNq

Saz-Gil, I., Gil-Lacruz A. y Gil-Lacruz M. (2021). El voluntariado universitario en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria. Estudio de un Campus, Universidad de Zaragoza. Revista de la Educación Superior. 50(197), 41-58. https://cutt.ly/kKxjOIV

Servicios de parques de la Municipalidad Metropolitana de Lima [SERPAR]. (2013). Manual de Organización y funciones. Perú. pp 1-255. https://cutt.ly/QKzvqve

Descargas

Publicado

22-06-2022

Cómo citar

Responsabilidad Social Medio Ambiental con la Arborización del Campus Universitario, Piura-Perú. (2022). Emerging Trends in Education, 4(8), 211-223. https://doi.org/10.19136/etie.a4n8B.4676