Matrícula escolar de nivel superior por área de conocimiento y regiones en México 2010–2022
DOI:
https://doi.org/10.19136/etie.a7n13.6015Palabras clave:
Educación superior, instituciones públicas, matrícula escolar, México, regionesResumen
El objetivo de la investigación es describir el comportamiento de la matrícula en México del ciclo escolar 2010-2011 al 2021-2022 dividido por área de conocimiento en las ocho regiones del país. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un tipo no experimental y un alcance exploratorio-descriptivo de forma evolutiva, tomando información de la ANUIES sobre instituciones de educación superior públicas, de modalidad escolarizada. En todo el país, desde el ciclo 2010-2011 se tenía una matrícula de 1,933,907 al 2021-2022 con 3,493,562 estudiantes. Las áreas con mayor matrícula fueron Ingeniería, Manufactura y Construcción; Ciencias sociales y Derecho; junto con Administración y Negocios. En los últimos doce años, la matrícula en México se ha incrementado en un 44.64%; siendo el área de Servicios la que más creció con un 63.94% junto con la de Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística con un 58.7%. La que tuvo un decrecimiento fue el Área de Ciencias de la Educación con un -52.24%; y Ciencias de la Información y de la Comunicación con apenas un 5.12% de crecimiento. En el último ciclo escolar 2021-2022 con respecto al anterior; las que más crecieron fueron Ciencias de la Educación (10.49%) y Tecnologías de la Información y de la Comunicación (12.23%).
Referencias
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]. (10 de febrero de 2023). Anuarios estadísticos de educación superior. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
Banco Mundial. (1996). Prioridades y estrategias para la educación: Examen del Banco Mundial. Banco Mundial. https://documents1.worldbank.org/curated/en/715681468329483128/pdf/14948010spanish.pdf
Banco Mundial. (2022). Inscripción escolar, nivel terciario (% bruto). https://datos.bancomundial.org/indicator/SE.TER.ENRR?end=2022&start=1970&view=chart
Bolton, D., & Nie, R. (2010). Creating value in transnational higher education: the role of stakeholder management. Academy of Management Learning & Education, 9(4), 701-714.
Camarena Gómez, B. O., & Velarde Hernández, D. (2009). Educación superior y mercado laboral: vinculación y pertinencia social ¿por qué? y ¿para qué? 17. Estudios sociales, 17, 105-125.
Camputaro, L. A., & Tamayo-Ortíz, J. L. (2023). Una mirada reflexiva a la calidad de la educación superior. Revista Unidad Sanitaria XXI, 3(8), 11-24.
Castellanos-Ramírez, J. C., & Carrasco, S. A. N. (2022). Educación en México: los retos de gobierno presidencial en el periodo 2018-2024 en materia de cobertura. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 30(115), 394-413. https://doi.org/10.1590/S0104-403620210002902288
Consejo Nacional de Acreditación. (03 de agosto de 2023). Glosario – Área de conocimiento. https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-187835.html#:~:text=%C3%81rea%20de%20conocimiento%3A%20agrupaci%C3%B3n%20que,o%20al%20desempe%C3%B1o%20de%20ocupaciones%2C
Diario Oficial de la Federación. (2 de septiembre de 2022). Marco curricular común de la educación media superior. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5663344&fecha=02/09/2022#gsc.tab=0
Fernández Lamarra, N. (2012). La educación superior en América Latina: aportes para la construcción de una nueva agenda. Debate Universitario, 1(1), 1-29.
Fernández Pérez, J. A. (2021). La educación continua: motores de desarrollo para las profesiones. RD-ICUAP, 7(21), 92-99
Ferriol Sánchez, F., & Almuiñas Rivero, J. L. (2011). Modelo de planificación estratégica para el Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. Editorial Universitaria.
González, D., Valenzuela, J., & Maytorena, M. (1999). La estructura factorial de la inseguridad vocacional: un estudio confirmatorio. Enseñanza e Investigación en Psicología, 4, 17-28.
Guzmán, C. A., Martínez de Escobar Fernández, A., & Surdez Pérez, E. G. (2024). Análisis de la calidad y el desarrollo de instituciones de educación superior en México. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(2), 1-19 https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i2.4007
Hernández Espíndola, H. M. L., Carmona Martínez, J. M., & Ramírez López, F. M. (2023). Gestión del cambio en la educación superior: adaptación de estrategias y autosostenibilidad. Ciencia Latina Revista científica Multidisciplinar, 7(3), 4551-4570. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6500
Hernández Madrigal, M., Ramos Córdova, M. E., & Ramírez Flores, E. (2013). La oferta educativa superior del área de negocios: una perspectiva internacional basada en el ranking eduniversal. Formación universitaria, 6(6), 3-12. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062013000600002
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2012). Clasificación mexicana de programas de estudio por campos de formación académica 2011: educación superior y media superior. Aguascalientes. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/cmpe_2011.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021). Encuesta nacional de inclusión financiera (ENIF) 2021/Glosario. https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=ENIF2021
Marković, S. (2006). Medición esperada de la calidad del servicio en la educación superior turística. Nuestra economía. Revista de actualidad económica, 1(2), 86-95
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2019). OECD future of education and skills 2030: OECD learning compass 2030, a series of concept notes. https://www.oecd.org/education/2030-project/teaching-and-learning/learning/learning-compass-2030/OECD_Learning_Compass_2030_Concept_Note_Series.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2023). Clasificación internacional normalizada de la educación (CINE). https://ilostat.ilo.org/es/resources/concepts-and-definitions/classification-education/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098992_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2015). International standard classification of education: Fields of education and training 2013 (ISCED-F 2013) – Detailed field description. UNESCO. http://dx.doi.org/10.15220/978-92-9189-179-5-en
Perfumo, M. S., & Ares M. V. (2023). Indicadores para la evaluación de la evolución de la matrícula en instituciones de educación superior. Digital Publisher, 8(1), 24-38. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1.1052
Rodríguez, J. M. (2020). Cambio tecnológico y adaptación de la oferta educativa a la nueva demanda de habilidades en el Uruguay. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/084853d8-8fd0-4cc3-ab83-bf5731f7df68/content
Villalobos López, J. A. (2024). La educación superior y el desarrollo integral en México. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (36), 275-300. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.09
World Economic Forum (2023). Future of jobs report 2023. World Economic Forum. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2023.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Emerging Trends in Education
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.