Proceso de mentoría digital en el sistema educativo vasco no universitario: percepción de los mentores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/etie.v8n15.6325

Palabras clave:

acreditación, colegio, Competencia digital docente, Digitalización, mentoria

Resumen

El desarrollo de la competencia digital es clave en el contexto de la cuarta revolución industrial. Gracias al fondo Next Generation de la Unión Europea se están financiando diferentes acciones como la acreditación en competencia digital docente durante el curso 2022-2023. Esta investigación tiene como objetivo analizar el proceso de mentoría digital con el profesorado no universitario de los centros públicos de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Para ello, se ha empleado un cuestionario elaborado ad hoc que han cumplimentado 27 mentores (un 50% del total de la población), para, posteriormente, seis de ellos, responder a una entrevista semiestructurada. Tras analizar los datos con Excel y Atlas.ti, entre los resultados destacan la automotivación de los mentores con la tecnología (prueba de ello es la formación autodidacta y el nivel de competencia digital que poseen), el compromiso, la sobrecarga de trabajo y la necesidad que autoperciben del programa. Sin embargo, la relación y comunicación con la Administración Pública consideran que ha sido escasa, vertical, con pocos apoyos y con cambios constantes. Además, subrayan la necesidad de mantener y reconocer la figura del mentor una vez concluya el programa.

Biografía del autor/a

  • Oihane Korres, Universidad de Deusto

    Doctora en Innovación educativa y aprendizaje a lo largo de la vida por la Universidad de Deusto (UD). Master en Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas en la UD. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pública del Páis Vasco (UPV-EHU) y técnico superior en Realización de Audiovisuales y Espectáculos por el Instituto Tartanga. Actualmente soy profesora de la Facultad de Psicología y Educación en la Universidad de Deusto, en el Grado de Educación Primaria y en el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Mi actividad investigadora se desarrolla en el equipo eDucaR, del que soy responsable de comunicación. Mis líneas de investigación son el desarrollo de valores, la adolescencia, los medios de comunicación y las TICs. 

  • Arantza Arruti, Universidad de Deusto

    Arantza Arruti Gómez es licenciada en Pedagogía y doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (Sección Pedagogía) por la Universidad de Deusto. Actualmente es profesora contratada doctora en la Universidad de Deusto, donde imparte docencia en el campus de Bilbao.Su actividad docente se concentra en los grados Educación Primaria (EP) y Educación Social (ES), así como en los Master in Lifelong Learning (MA LLL), Master Universitario en Dirección de Proyectos de Ocio (MUDIPRO) y Master Universitario en Organización de Congresos, Eventos y Ferias (MUOCEF) y Programa de Doctorado Ocio y Desarrollo Humano. Concretamente imparte las siguientes asignaturas: EP: Didaktika Orokorra (euskera) y Gizarte Zientziak eta bere Didaktika I (euskera); ES: Gizarte Hezkuntzako Programen Plangintza (euskera); (MA LLL): Student-centred learning model (SCL) (inglés); MUDIPRO: Entorno socioeconómico del ocio: análisis del ámbito recreativo; Doctorado: Dimensión ambiental-ecológica del ocio: los espacios naturales como espacios exteriores de ocio; y MUDIPRO y MUOCEF: Emprendimiento y creatividad.Sus publicaciones tratan principalmente sobre educación del ocio sostenible, educación ambiental y, emprendimiento, temas en los que ha trabajado en los últimos años.Pertenece al equipo de investigación reconocido eDucaR.Otras áreas de interés investigador son motivación, trabajo en equipo, emprendimiento, teacherpreneur, educación emprendedora, innovación y creatividad.

Referencias

Brugia, M., & Zukersteinova, A. (2019). Continuing vocational training in EU enterprises. Publications Office of the European Union.

Cabero-Almenara, J. y Palacios-Rodríguez, A. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu» y cuestionario «DigCompEdu Check-In». EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(1), 213-234. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462

Cabero-Almenara, J. y Valencia, R. (2021). Y el COVID-19 transformó al sistema educativo: reflexiones y experiencias por aprender. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 218-228.

Camazon, E. (2021). Modelo de Mentoría. Fundación Minera Escondida.

Caneva, C., Monnier, E., Pulfrey, C., El-Hamamsy, L., Avry, S. y Delher Zufferey, J. (2023). Technology integration needs empowered instructional coaches: accompanying in-service teachers in school digitalization. International Journal of Mentoring and Coaching in Education, 12(2), 194-215. https://doi.org/10.1108/IJMCE-04-2022-0029

Comisión Europea (2010). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Una Agenda Digital para Europa. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://bit.ly/47e4E3e

Comisión Europea (2018). Comunicación de la comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las regiones sobre el Plan de Acción de Educación Digital. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://bit.ly/3vdkI7H

Comisión Europea (2021). Educación y formación. Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027). Adaptar la educación y la formación a la era digital. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://bit.ly/3vqNjBf

Comisión Europea (2022). Marco de Competencias Digitales para la Ciudadanía Con nuevos ejemplos de conocimientos, habilidades y actitudes. Centro de Investigaciones Comunes de la Comisión Europea. https://bit.ly/3TwL1Qx

Comisión Europea (2023). Plan de acción de educación digital 2021-2027: mejorar la provisión de capacidades digitales en la educación y la formación. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://bit.ly/3tlGBRX

Esteve, F. y Gisbert, M. (2013). Competencia digital en la educación superior: instrumentos de evaluación y nuevos entornos. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10(3), 29-43.

Fernández Río J., Lopez-Aguado M., Pérez-Pueyo Á., Hortigüela-Alcalá D. y Manso-Ayuso J. (2022). La brecha digital destapada por la pandemia del coronavirus: una investigación sobre profesorado y familias. Revista Complutense de Educación, 33(2), 351-360. https://doi.org/10.5209/rced.74389

Flores, M.A. y Swennen, A. (2020). The COVID-19 pandemic and its effects on teacher education. European Journal of Teacher Education, 43(4), 453–456. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1824253

Gabarda, V., García, E., Ferrando, M. de L. y Chiappe, A. (2021). Pre-school and primary school teachers: technological training and digital competence. Innoeduca, International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2), 19–31. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12261

Girón, V., Cózar, R. y González-Calero, J. A. (2019). Análisis de la autopercepción sobre el nivel de competencia digital docente en la formación inicial de maestros/as. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 193–218. https://doi.org/10.6018/reifop.373421

Gisbert, M. y Esteve, F. (2011). Digital learners: La competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, (7), 48-59.

Haas, V. (2017). La mentoría, una invitación al desarrollo profesional docente. Editorial Académica Española.

Hatlevik, O. E., Throndsen, I., Loi, M y Gudmundsdottir, G. B. (2018). Students’ ICT self-efficacy and computer and information literacy: determinants and relationships. Computers & Education, 118, 107-119. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.11.011

INTEF (2017). Marco común de competencia digital docente. https://bit.ly/48moMkz

INTEF (s.f.). Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para la Digitalización del Sistema Educativo. https://bit.ly/3veGIiz

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868 - 122953. https://bit.ly/48a4Qlm

Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. BOE, 294, de 6 de diciembre de 2018, 119788 - 119857. https://bit.ly/3Rspypb

Llopis, M. Á., Santágueda, M. y Esteve, F. M. (2021). Competencia digital, actitudes y expectativas hacia las tecnologías digitales. Perfil de los futuros maestros de primaria. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (11), 114–130. https://doi.org/10.6018/riite.470331

Mañanes, J. y García-Martín, J. (2022). La competencia digital del Profesorado de Educación Primaria durante la pandemia (COVID-19). Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 26(2), 125-140. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.21568

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2019). Informe PISA 2018. MEFP. https://bit.ly/3ui9K0p

Ministerio de Educación y Formación Profesional y Administraciones educativas de las comunidades autónomas (2022). Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente. MEFP. https://bit.ly/47kiq4X

Miño-Puigcercós, R., Domingo-Coscollola, M. y Sancho-Gil, J. M. (2019). Transforming the Teaching and Learning Culture in Higher Education from a DIY perspective. Educación XX1, 22(1), 139-160. https://doi.org/10.5944/educxx1.20057

Redecker, C. (2020) Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores: DigCompEdu. (Trad. Fundación Universia y Ministerio de Educación y Formación Profesional de España). Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España (Original publicado en 2017).

Resolución de 1 de julio de 2022, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación sobre la certificación, acreditación y reconocimiento de la competencia digital docente. BOE, 166, de 12 de julio de 2022, 97982 - 97986. https://bit.ly/3GR1HL4

Resolución de 21 de julio de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación de 23 de junio de 2022, por el que se aprueba la propuesta de distribución territorial de los créditos destinados al Programa de cooperación territorial para la mejora de la competencia digital educativa #CompDigEdu, en el ejercicio presupuestario 2022, en el marco del componente 19 «Plan Nacional de Capacidades Digitales» del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. BOE, 185, 3 de agosto de 2022, 113290 - 113297. https://bit.ly/41wdvf3

Resolución de 26 de abril de 2022 de la Viceconsejera de Educación, por la que se convoca a los centros públicos de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato a participar en el programa DigCompEdu Gelan de mentoría digital del Sistema educativo vasco no universitario. Departamento de Educación del Gobierno Vasco, 1-15. https://bit.ly/3G79hB2

Resolución definitiva de 30 de junio de 2023 de la Directora de Aprendizaje e Innovación Educativa, por la que se resuelve la convocatoria a los centros públicos de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato a participar en el programa DigCompEdu Gelan de mentoría digital del Sistema educativo vasco no universitario. Departamento de Educación del Gobierno Vasco. https://bit.ly/47C3xdX

Sancho, J. M., Ornellas, A. y Arrazola, J. (2018). La situación cambiante de la universidad en la era digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 31-49. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20673

Tobajas, F.B. y De Armas, V. (2010). Valoración de un programa de mentorías por los estudiantes mentorizados tras tres años de permanencia en la Universidad. Revista Mentoring & Coaching, 3, 55-69.

Tecnológico de Monterrey (2017). Edutrends. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. México.

UNESCO (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Francia.

Valenzuela, M.C. (2018). La competencia digital docente del profesorado de educación secundaria. En F.X. Carrera Farran, F. Martínez Sánchez, J.L. Coiduras Rodríguez, E. Brescó Baiges y E. Vaquero Tió, EDUcación con TECnología: un compromiso social. Aproximaciones desde la investigación y la innovación (pp. 1289-1294). Edicions de la Universitat de Lleida.

Vélaz de Medrano, V. (2009). Competencias del profesor-mentor para el acompañamiento al profesorado principiante. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 13(1), 209-229.

Vezub, L. (2011). Las políticas de acompañamiento pedagógico como estrategia de desarrollo profesional docente. El caso de los programas de mentoría a docentes principiantes. Revista Del IICE, (30), 103-124. https://doi.org/10.34096/riice.n30.149

Descargas

Publicado

04-07-2025

Cómo citar

Korres Alonso, O., Paños Castro, J., & Arruti Gómez, A. (2025). Proceso de mentoría digital en el sistema educativo vasco no universitario: percepción de los mentores. Emerging Trends in Education, 8(15), 34-48. https://doi.org/10.19136/etie.v8n15.6325