La prospectiva de los clubes universitarios de ciencia, como estrategia de Responsabilidad Social Universitaria en Tabasco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/etie.a4n8A.4722

Resumen

Los Clubes Universitarios de Ciencia (CUC) son un conjunto multidisplinario de estudiantes integrados para impartir talleres de ciencia experimentales o demostrativos con el objetivo de acercar al quehacer científico a jóvenes y niños y fomentar su interés por la ciencia. Una estrategia de responsabilidad social, que realiza la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) a través de los CUC a partir del 2014.
La estrategia consistió en impartición de talleres de divulgación científica a estudiantes de educación media superior del estado de Tabasco. Se presentan datos descriptivos de un caso de estudio sobre su labor de divulgación científica con el propósito de describir la prospectiva de los clubes de ciencia como estrategia de responsabilidad social de la UJAT. El estudio tuvo el objetivo de describir las actividades de la conformación y de desarrollo de los CUC, comprende un periodo de cuatro años en el que se impartieron 140 talleres, en 30 planteles de tres diferentes subsistemas de los 17 municipios del Estado, a 3,400 estudiantes con una participación activa de 344 estudiantes como talleristas (M:210, H:134). Con ello la UJAT sensibiliza a un sector importante de la sociedad a interesarse por la actividad científica, en una etapa crucial para decidir su futuro profesional. Este impulso a las vocaciones científicas es un acto primordial de Responsabilidad Social frente a los retos que encara el país.
Palabras clave: Responsabilidad Social; Divulgación Científica; Formación de científicos; Clubes de Ciencia

Referencias

Castells, M. (1999). La sociedad red. La era de la información: economía, sociedad y cultura, Volumen 1. (Trad. Carmen Martínez Gimeno). Siglo XXI.

Díaz, L., y Rojas, M. (2020). Elementos a considerar para el diseño de un Club de Ciencia y Tecnología como estrategia de proyección social desde el Departamento de Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. https://cutt.ly/IH6nmNu

Gaete Quezada, R. (2015). La responsabilidad Social Universitaria desde la perspectiva de las partes interesadas: un estudio de caso. Actualidades Investigativas en Educación, 15 (1), 1-29. https://doi.org/gg7x38

López, J.C. (2013). La importancia de la educación científica. Cuadernos de Cultura Científica. https://cutt.ly/mTegAR8

Lozada-Chávez, I. (2006). Divulgación Científica. https://cutt.ly/iTegDzc

Mochan, L. (2020). La importancia de la cultura científica en el conocimiento de la sociedad mexicana. https://cutt.ly/nTegFcN

Monreal Ávila, D. (2014). Gaceta del día jueves 13 de febrero de 2014; Gaceta LXII/2SPO-81/45698. Gaceta del Senado. Senado de la República Mexicana. https://cutt.ly/qTegGgg

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2018a). Gross domestic spending on R&D. https://cutt.ly/KTegHOr

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2018b). Researchers. https://cutt.ly/EH6muMD

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2015). Science Report: towards 2030. https://cutt.ly/8H61d5H

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la Educación Superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo [comunicado de prensa]. https://cutt.ly/eTeg3Tj

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1984). Manual para el fomento de las actividades científicas y tecnológicas juveniles. https://cutt.ly/NH6NBwq

Ostrom, E. (1990). Governing the commons: The evolution of institutions for collective action. Cambridge university press. https://cutt.ly/WTtJTjU

Red Mexicana de Talleristas de Ciencia. (2021). Recreación en cadena. https://cutt.ly/PTegZOp

Remolina, G. (2003) La responsabilidad social de la universidad. Nómadas, 19, 239-246.

Ruiz Galicia, C.A. (2017). La importancia de la cultura científica en México. https://cutt.ly/mTegKP6

Sagan, C. (2017). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. (Trad. Dolors Udina Abelló). Grupo Planeta (Obra original publicada en 1995).

Scheler, M. (1979). Los valores. Paidos.

Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica [SOMEDICYT]. (2019). ¿Quiénes somos?. https://cutt.ly/gTehqYI

Suárez-Rodríguez, C., Léon-Lomelí, L., Gamboa-León, M. & Zamora-Pedraza, C. (2021). Formación científica STEM, experiencias de aprendizaje a partir de clubes de ciencias. Rede Amazônica de Educação em Ciências e Matemática. 9(1). https://doi.org/hwp3

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco [UJAT] (2012). Plan de Desarrollo Institucional 2012 - 2016. Editorial UJAT. https://cutt.ly/YTdsITl

Vallaeys, F.; De la Cruz, C. y Sasia P. M. (2009). Manual de primeros pasos en responsabilización social universitaria. Construyendo ciudadanía en universidades responsables. McGrawHill. https://cutt.ly/hTegN7R

Vallaeys, F. (sin fecha). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria?. https://cutt.ly/CTdsVbK

Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12). https://cutt.ly/QTdsHx3

Yin, R.K. (1984/1989). Case Study Research: design and Methods, Applied social research. Methods Series. Sage.

Descargas

Publicado

05-01-2022

Cómo citar

Arias Herrera, J., & Medina Morales, G. del C. (2022). La prospectiva de los clubes universitarios de ciencia, como estrategia de Responsabilidad Social Universitaria en Tabasco. Emerging Trends in Education, 4(8), 1-15. https://doi.org/10.19136/etie.a4n8A.4722