Diagnóstico de la necesidad de formación de competencias educativas para las y los comunicadores de la ciencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/etie.a6n12.6002

Palabras clave:

competencias educativas, divulgadores, comunicación de la ciencia

Resumen

El presente trabajo es resultado de una investigación científica con alcance descriptivo, sobre la necesidad de formación de competencias educativas para las y los comunicadores de la ciencia. Todo proceso y actividad analógica o digital, de comunicación de la ciencia, debe estar fundamentada en dos pilares: la educación y la comunicación. La metodología fue cuantitativa, el cuestionario fue respondido por 115 divulgadores y divulgadoras distribuidos en las 32 entidades federativas; las preguntas se centraron en conocer las competencias educativas, su formación en torno a los modelos pedagógicos, las estrategias didácticas que aplican en sus actividades, el conocimiento sobre los procesos comunicativos, etc. Como resultados se tiene la necesidad de formación en los desempeños educativos; la aplicación de estrategias educativas en las actividades analógicas y digitales de comunicación de la ciencia, esto debido al requerimiento de formación en este ámbito; la mayoría sólo tiene la formación disciplinar. También se expresó una formación muy básica enfocada en el área de la comunicación a través de actividades como pláticas, ponencias y conferencias. En los años 2020, 2021 y 2022, se redujo la capacitación y actualización; por ello, es necesaria la formación en competencias educativas para las y los divulgadores, así lograr el objetivo de un aprendizaje significativo, la real apropiación social de la ciencia, sobre todo para los grupos más vulnerables.

 

Referencias

Acevedo Blanco, A. C. (2018). Modelo Pedagógico en la modalidad de Educación Mixta para el Nivel de Posgrado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Bernardino López, S., Moctezuma Hernández, P. y Mungaray Lagarda, L. (2018). Cimarrones en la ciencia y la tecnología. Una exitosa experiencia mexicana de divulgación científica. Interciencia, 43(9), 619-629.

Garrido Quintanilla, C. A. (2021). Desarrollo humano, pedagogía y neurociencias en el modelo educativo actual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4322-4331. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.623

Navarro Zamora, L. (2019). La Comunicación de la Ciencia. Miradas interdisciplinarias con responsabilidad social. Colofón.

Navarro Zamora, L. y De Lara Bashulto, F. (2011). Teoría General de la Comunicación. Recorrido histórico. Razón y Palabra, 74, 1-13.

Ortiz Granja, D.(2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 19, 93-110 .

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2023). https://www.gob.mx/sep.

Viñoles, M. A. (2013). Conductismo y constructivismo: modelos pedagógicos con argumentos en la educación comparada, HummanArtes. Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación, 2(3), 7-14.

Organización de Estados Iberoamericanos [OEI] (20219. Ruta pedagógica 2030. OEI.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2022). Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios. Informe mundial 2021/2022. https://www.unesco.org/reports/world-media-trends/2021/es/welcome

Tünnermann, C. (2008). Modelos educativos y académicos. HISPAMER.

Valdiviezo Abad, C. y Bonini, T. (2019). Automatización inteligente en la gestión de la comunicación. Doxa Comunicación, 29, 169-196. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a9

Descargas

Publicado

2024-01-02

Cómo citar

Diagnóstico de la necesidad de formación de competencias educativas para las y los comunicadores de la ciencia. (2024). Emerging Trends in Education, 6(12), 69-82. https://doi.org/10.19136/etie.a6n12.6002