Análisis factorial del trastorno disociativo de personalidad en alumnos de ingeniería en comunicación multimedia
DOI:
https://doi.org/10.19136/etie.a7n13.6071Palabras clave:
aprovechamiento académico, autoconcepto, consciencia, despersonalización, estrés, personalidadResumen
La presente investigación tiene como objetivo identificar una posible relación entre un perfil patológico de disociación en alumnos de nivel superior, con respecto a las variables de consumo de sustancias adictivas, violencia en la infancia, trastornos alimenticios, disfunciones cognitivas y estrés laboral. La metodología seleccionada se fundamenta en el análisis cuantitativo de tipo correlacional, bajo un diseño de investigación ex post facto. Los instrumentos de medición empleados son el cuestionario de Experiencias Disociativas (DES II), el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI-3), la prueba de Adicciones (dast-10), el Mini-Mental (MMSE), el Cuestionario de Maltrato Infantil (CTQ-SF) y el Inventario de estrés laboral (CPP). Con lo anterior, se sugiere que para el grupo diagnosticado con un trastorno de personalidad disociativa presenta diferencias significativas con respecto a las cinco variables evaluadas; además para este grupo existe una prevalencia con un índice alto en las escalas de estrés, caracterizadas por una forma de compulsión y la presencia de malestares a nivel orgánico. Para el grupo evaluado con un perfil no disociativo de personalidad se identifican casos incipientes de abuso, negligencia física y abuso sexual. Esta condición requiere una correcta canalización y rehabilitación debido a su alta progresión en conductas autodestructivas.
Referencias
Aldana, Z. J., & Colina, Y. F. (2020). Estrés académico y trabajo de grado en licenciatura en educación, Telos, 22(1), 91-103, https://doi.org/10.36390/telos221.07
Alvarado, R. C., Marulanda, G. E. J., Vásquez, L. M. F., & Viedma, G. D. L. (2019). Determinantes Sociales en la disociación de género en el Municipio de Tuluá 2019, [Tesis de licenciatura] Facultad Ciencias de la Salud. http://hdl.handle.net/20.500.12993/1535
Amores, V. A., & Mateos, M. R. (2017). Revisión de la neuropsicología del maltrato infantil: la neurobiología y el perfil neuropsicológico de las víctimas de abusos en la infancia, revista psicología educativa, 23(2), 81-88, https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.05.006
Arroyo, M. M., & Díaz, V. E. (2021). Las tecnologías digitales en el ámbito de la salud: brechas sociales, accesibilidad y despersonalización, revista de Cultura Digital y Movimientos, 18 (2), 2021, 95-101. https://doi.org/10.5209/tekn.75516
Baena, R. A., Niell, L. G., Rodríguez, Q. J., & Lázaro, P. Y. (2016). Despersonalización-desrealización por mefedrona, revista de patología dual, 3(3), 151-156, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=248836
Balladares, K.A., & Hablick, F. C. (2017). Burnout: El síndrome laboral, journal of business and entrepreneurial studies, 1(1), 1-10. https://www.redalyc.org/journal/5736/573668151001/
Bernabéu, E., Marchena, A. C., González, P. A., & Genny, L. (2020). Adicciones a internet y funciones ejecutivas en estudiantes universitarios: una revisión sistemática, Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 18(3), 613-644.
Barrientos, G. A., & López, P. E. (2021). Relación entre trastornos de personalidad y abuso de drogas en pacientes del hospital “santa rosita, revista científica de ciencia médica, 24 (1), 13-19. https://doi.org/10.51581/rccm.v23i2.339
Benítez, A., Sánchez, S., Bermejo, L. M., Franco, R, L., García, M. A., & Cubero, J. (2019). Análisis del Riesgo de sufrir Trastornos Alimentarios en jóvenes universitarios de Extremadura (España), Enfermería Global, 18, (2), 124–143. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.2.313421
Burgos, A. J., Rendón, M. V., Díaz, N. L., Aguirre. T. J., Peralta, A. G., & Angulo, A. T. (2020). La relajación y estrés laboral en el personal docente una revisión sistemática, revista ciencia universitaria, 25(266), 56-59. https://doi.org/10.46642/efd.v25i266.1617
Burbano, P. J., Sánchez, P. J., & Mera, Y. A. (2019). Biomarcadores de estrés laboral en residentes, revista facultad ciencias de la salud, 21(2), 24-31, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7253522
Camacho, R. J,. & Olmeda, G. M. (2019). Trastornos disociativos, ScienceDirect, 12(84), 4938-4946. https://doi.org/10.1016/j.med.2019.07.004
Cañellas, F. L. (2012). Relaciones entre el sueño y la adicción, revista adicciones, 24 (4), 287-290. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289124639002
Cañón, B. C. & Carmona, P. A. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes, revista de Pediatría y atención primaria, 20 (80), 387-395, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366657893014.
Castejón, M. A., & Berengüí, R. (2020). Diferencias de personalidad y en variables psicológicas relacionadascon el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria, Anales de psicología, 36 (1), 64-73. https://doi.org/10.6018/analesps.361951
Castro, P. K. (2022). La comparación social, imagen corporal y autopresentación de jóvenes universitarios que utilizan Instagram, profundidad psicológica, 2(1), 1-9, https://www.congresosenelpacifico.com/
Chaverra, T. I., Bedoya, S. J., Melo, C., & Becerra-H. L. (2022). Substitución asimétrica entre metanfetamina y anfetamina: estudio de discriminación de drogas, revista salutem Scientia Spiritus, 8(4), 84-94. https://doi.org/10.5514/rmac.v37.i1.24685
Chungandro, V. A., Licuy, L.B., Meza, M.A., Castro, C.P., Trujillo, P.J., Proaño, C.C., Espinosa, C. M., Yunga, D. R., & Guerrón, C. A. (2019). Síndrome de Burnout en médicos: abordaje práctico en la actualidad, archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 38 (1), 76-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55959379016
Cózar, L., Reyes, A. Núñez, C., López, M. A., Serrano, E. R., Esteve, R., Marcos, E., & Ramírez, M. C. (2022). Variables psicológicas implicadas en el abuso o consumo indebido de opioides en pacientes con dolor crónico no oncológico, Psicología Conductual, 30 (2), 517-532, https://doi.org/10.51668/bp.8322211s
Cruzado, L., Núñez, M. P., & Galia Rojas, R. G. (2013). Despersonalización: más que síntoma, un síndrome, revista de neuro-Psiquiatría, 76 (22), 120-125, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372036944009
Custodio, N., Montesinos, R., Cruzado, L., Alva, D. C., Virgilio, R. E., Celisj, V., Cuenca, A. & Liraa, D. (2022). Estudio comparativo de la capacidad denominativa y la memoria episódica de los pacientes con demencia degenerativa, revista colombiana de psiquiatría, 51(1), 8–16, https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.09.003
Díaz, A. P., Gonzalvo, I., Sosa, L. J., De Bernardez, L. F., Rosales, A. A., & Britez, D. H. (2021). El rol de la disociación en la sintomatología bulímica, Acta académica. XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, https://www.aacademica.org/000-012/949
DSM-5 (2015). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana.
Duche, B. A., Paredes, M. F., Gutiérrez, A. O., & Carcausto, C. L. (2022). Transición secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria, Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 243-267. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063519018
Ferreira, C. A., & Campagna, I. (2021). Evaluación del deterioro cognitivo en contextos de bajos recursos (el ejemplo venezolano): ¿Son útiles el MMSE y el test del dibujo del reloj?, Panamerican Journal of Neuropsychology, 2(16), 14–27. https://doi.org/10.7714/CNPS/16.2.202
Florencia, P. L., & Domingo, D. P. (2018). Autoeficacia y estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios, Ciencias Psicológicas, 12(1), 17–23, https://doi.org/10.22235/cp.v12i1.1591
Franco, J. S., Rodríguez, J. M., & Javier, D. F. (2020). El abuso sexual infantil y la relación con el desarrollo de comportamientos adictivos, Una revisión sistemática, terapia psicológica, 28 (3), 317- 338. https://doi.org/10.4067/S0718-48082020000300317
Gaibor, E. L., & Ramos, C. G. (2020). Análisis neuropsicológico de un caso con Anosognosia, revista chilena de neuropsiquiatría, 58 (3), 294-299. http://dx.doi.org/10.4067/S071792272020000300294
Gamboa, M. F. (2019). Acoso sexual en la Universidad de protocolos y protocolos, Nómadas, 15, 211-221. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n51a12
Gómez, C. A. (2021). Impacto de la pandemia de COVID-19 en los síntomas de salud smental y actuaciones de fisioterapia. Editorial Elsevier, 43(1), 1-4. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2020.11.001
González, M. L., Ponieman, M., & Areco, P. M. (2020). Acerca del trastorno de identidad disociativo: modelos explicativos de enfoque cognitivo, anuario de investigaciones, 27. 25-38.
Guerra, C., Plaza, H., & Farkas, C. (2017). Perfiles de estrés postraumático en adolescentes abusados sexualmente, psicoperspectivas: individuo y sociedad, 16(1), 67-79. https://www.redalyc.org/journal/1710/171050068007/
Guerrero, A. E. (2018). Diseño de programa cognitivo-conductual para prevención del trastorno por estrés postraumático en estudiantes paramédicos, [Tesis maestría] Universidad Autónoma del Estado de Morelos. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/560
Guzmán, D. G., Andrade, T. E., & Verdi, E. J. (2019). Identificación del consumo de alcohol y drogas en la Escuela Superior de Atotonilco de Tula. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 6(11), 17-25. https://doi.org/10.29057/esat.v6i11.3692
Huamaní, S., Orosco, J., & Bautista, L. (2022). Trauma infantil y desconexión moral en estudiantes de educación superior mediante las ecuaciones estructurales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 43-47. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2940
Jaramillo, L., Estrada, F., & Velásquez, H. S. (2021). Síntomas fisiológicos y psicológicos del estrés laboral en horarios rotativos. Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2200
López, J., Chinchilla, N., Bermúdez, M. I., & Álvarez, A. A. (2021). Dislipidemia y estrés en estudiantes universitarios: Un enemigo silencioso, Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 49-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28068276006
Llanes, A. Pérez. P., Reyes, M.L., & Cervantes, M. (2022). Burnout: Efectos del confinamiento en estudiantes universitarios en México, Revista de Ciencias Sociales, 28(3), 68-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28071865005
Parra, A., & Espinoza, L. (2009). Experiencias extracorpóreas en relación a la propensión a alucinar, esquizotipia y disociación en estudiantes argentinos y peruanos. Límite, 4(20), 95-121, https://www.redalyc.org/pdf/836/83612138005.pdf
Pascual, F., Tudela, P., Malventi, D., & Pedrós, A. (2019). Anosognosia como síntoma inicial de la enfermedad de Alzheimer. A propósito de un caso Anosognosia como síntoma inicial de la enfermedad de Alzheimer: Reporte de un caso. ScienceDirect, 26(2), 62-65. https://doi.org/10.1016/j.psiq.2019.06.002
Pérez, M., Escotto, A.E., Arango, C., & Quintanar, L. (2014). Rehabilitación neuropsicológica. Estrategias en trastornos de la infancia y del adulto. Manual Moderno.
Mascayano, F., Roa, A., &, Ghigliotto, M. (2009). Trastornos disociativos: una pérdida de la integración, Teoría 5(3), 379-388. https://www.researchgate.net/publication/236857512_Trastornos_Disociativos_una_perdida_de_la_integracion
Mohamed, R., & Mohamed, A. H. (2022). Síndrome de burnout en el docente universitario en tiempos de COVID-19, Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. 22,139-158, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=581973131008
Molina, N,. & Quintana, M. (2019). Jóvenes universitarios ecuatorianos entre redes y avatares de la información, Edumecentro, 11(1), 8-26. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v11n1/2077-2874-edu-11-01-8
Montes, A., Ledesma, D., & Fernando, M. P. (2011). Evaluación Psicométrica de una Versión Modificada de la Escala de Experiencias Disociativas (des-m). Revista Argentina de Clínica Psicológica, 20(1), 67-90. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921807006
Mosquera, D., & Ross, A. (2018). Aplicación de la terapia EMDR a las conductas autolesivas. Journal of EMDR Practice and Research, 12(2), 41-52. https://doi.org/10.1891/1933-3196.12.2.E4
Núñez, C. R., Leyton, F., Belén M., Costa, M., & Torres, C. R. (2021). Secuelas físicas y emocionales en pacientes post hospitalización por COVID-19. Revista médica de chile. 149, 1031-1035, http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000701031
Rabito, M.F., Rodríguez, J.M., & Guasch, M. (2018). Síntomas disociativos y experiencias traumáticas en la infancia en un grupo de mujeres universitarias. http://hdl.handle.net/20.500.12226/179
Ruiz, A., & Quiles, Y. (2021). Prevalencia de la Ortorexia Nerviosa en estudiantes universitarios españoles: relación con la imagen corporal y con los trastornos alimentarios, Anales de Psicología, 37(3), 493-499, https://doi.org/10.6018/analesps.449041
Ruiz, P. I., & Pastor, M. G. (2021). Medidas de contención de la violencia de género durante la pandemia de COVID-19. Gaceta Sanitaria, 35(4), 389-394, https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.005
Téllez, J., & Cote, M. (2006). Efectos toxicológicos y neuropsiquiátricos producidos por consumo de cocaína. Revista de la Facultad de Medicina, 53(1), 10-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576363928003
Sirvent, C., & Fernández, L. (2015). El síndrome de despersonalización – desrealización en ex adictos. Eddiction. Reserach & Therapy, 6(2), 1-12. http://dx.doi.org/10.4172/21556105.1000225
Seok, J. y Sohn, J. (2018). Altered prefrontal and inferior parietal activity during a stroop task in individuals with problematic hypersexual behavior, Frontiers in Psychiatry, 9, doi:10.3389/fpsyt.2018.00460.
Valles, G., Hernández, E., Baños, R., Moncada, J., & Rentería, I. (2020). Distorsión de la imagen corporal y trastornos alimentarios en adolescentes gimnastas respecto a un grupo control de adolescentes no gimnastas con un IMC similar, Revista Retos, 37, 297-302, https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.67090
Zayas, F. M., Román, I. R., Rodríguez, Z. L., & Román, L. Y. (2021). Repercusión psicológica en niños, adolescentes y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID-19, Revista electrónica, 46(1), https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2528
Zegarra, A., & Chino, B. (2019). Neurobiología del trastorno de estrés postraumático. Revista Mexicana de Neurociencia, 20(1), 21-28, https://doi.org/10.24875/rmn.m19000023
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Emerging Trends in Education
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.