Comunicación ambiental en comunidades indígenas
Educación para la gestión ambiental
DOI:
https://doi.org/10.19136/etie.a4n7.4460Resumen
Esta investigación presenta un esquema sistémico para desarrollar comunicación ambiental con la base de una propuesta teórica sobre las características a considerar para que sea efectiva, según sus objetivos de informar, educar y propiciar el cambio de actitudes y valores congruentes con la conservación y/o restauración del ambiente. Su importancia radica en los problemas ambientales que enfrentamos como sociedad y en la necesidad de establecer mecanismos efectivos para informar y formar a una sociedad más responsable de su ambiente. Siguiendo la metodología de estudio de caso, se analizan las estrategias de comunicación de tres proyectos de gestión ambiental realizados en comunidades rurales indígenas de México donde se habla el Totonaco o el Náhuatl como primera lengua y el español como segunda lengua. Las tendencias observadas permitieron corroborar las premisas de la propuesta teórica, y la pertinencia del esquema propuesto para desarrollar comunicación ambiental, así como las áreas de oportunidad para lograr procesos de comunicación enfocados en sensibilizar a las poblaciones indígenas sobre la importancia de construir en colectivo soluciones a los problemas ambientales que enfrentan.
Referencias
Andelman, M. (2003). La comunicación ambiental en la planificación participativa de las políticas para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica. Tópicos en Educación Ambiental, 3 (9), 4 9 - 57.
Aparicio-Cid, R. (2016). Comunicación ambiental: Aproximaciones conceptuales para un campo emergente. Comunicación y sociedad, 25, 209-235. https://cutt.ly/unwMUg7
Cárcamo-Morales, B. (2018). El análisis del discurso multimodal: una comparación de propuestas metodológicas. Forma y Función, 31 (2), 145 - 174. https://doi.org/10.15446/fyf.v31n2.7466o
Cervantes-Loredo, M. T. (2015). Educación ambiental en los medios de comunicación. Ciencia UANL, 18 (74), 16 -19. https://cutt.ly/UnwMHiu
Cruz-Vázquez, M. (2020). Gestión de los recursos bioculturales para la alimentación en dos comunidades indígenas de la Sierra del Totonacapan Veracruzano. [Documento de trabajo]. https://bit.ly/3b7L3as
Escobar-Ortiz, J., & Álvarez, A. (2018). La divulgación científica y sus modelos comunicativos: Algunas reflexiones teóricas para la enseñanza de las ciencias. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10, 135 –154. https://doi.org/10.21501/22161201.3062
Herrera-Lima, S. (2013, 14 de febrero). ¿Cómo es la divulgación en Latinoamérica? [Video]. YouTube. https://youtu.be/IXqSd21MV8U
Huerta, E. H., & Baca, C. F. (2018). Techio comunitario: Caminos hacia un programa de formación en comunicación indígena. Revista nuestrAmérica, 6 (12), 22–35. https://cutt.ly/Gnw1e94
Kaplún, M. (2010). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.
Lewenstein, B. (2013, 14 de noviembre). ¿Qué es el modelo de déficit y por qué sigue siendo dominante? [Video]. YouTube. https://youtu.be/UHvCcss2NTI
Lizondo, N. L. (2018). La comunicación con identidad: Regulaciones y un estudio de caso. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 11 (2), 50-65. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.5745
López, A. B. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 1 (2), 70-86. https://cutt.ly/1nw14mu
Martínez-Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Pensamiento y gestión, 20, 165 -193.
Martínez-Sánchez, J. A. (2020). Propuesta de comunicación para el proyecto de Gestión comunitaria ara el diseño e implementación de un prototipo de vivienda sustentable en Lechecuuatitla Ixhuacán de Madero, Veracruz. [Documento de trabajo]. https://bit.ly/3enOrjr
Massarani, L. (2013, 5 de julio). ¿Cómo la divulgación fomenta la participación pública? [Video]. YouTube. https://youtu.be/lvgfJGOi6Gk
Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana [MGAS]. (2021). Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. [Documento Institucional]. MGAS. https://www.uv.mx/mgas/
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2020). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible. https://cutt.ly/jnw2lU8
Palacios, F. J. P., & García, N. (1999). Educación Ambiental y medios de comunicación. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 12, 149-155. https://cutt.ly/onw2RXJ
Román, Y. N., & Cuesta, O. M. (2016). Comunicación y conservación ambiental: Avances y retos en Hispanoamérica. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 15-39. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1082
Salcido, A. (2017). Sustentabilidad Ambiental. [Resumen de discurso]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.14999.98728
Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de moebio, 49, 1-10. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001
Secretaría de Desarrollo Social [SEDESOL]. (2009). Diagnóstico de las necesidades y rezago en materia de vivienda de la población en pobreza patrimonial. Gobierno de México. https://cutt.ly/Gnw23BS
Tetla-Tepixtle, M. (2020). Propuesta de estrategia de comunicación y difusión ambiental: Manejo y cuidado del agua en la Telesecundaria “Cuauhtémoc ubicada en Tequila, Veracruz, México”. [Documento de trabajo] https://bit.ly/3xVrpZk
Vivas, M. A., Cuéllar, M., & Martín, D. (2017). La divulgación científica: Estructuras y prácticas en las universidades. Editorial GEDISA.
Yin, R. K. (2017). Case Study Research and Applications (6 a ed.). SAGE publications. https://cutt.ly/Jnw9rdi
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Emerging Trends in Education
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.