Environmental Communication in Indigenous Communities

Education for Environmental Management

Authors

  • Nancy Domínguez González Universidad Veracruzana https://orcid.org/0000-0002-5422-2309
  • Miguel Cruz Vázquez Español
  • Mireya Tetla Tepixtle Universidad Veracruzana
  • José Alberto Martínez Sánchez Universidad Veracruzana
  • Viridiana Rosabelhi Soto Pol Universidad Veracruzana
  • David Omar Ayala Benitez Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.19136/etie.a4n7.4460

Abstract

This research presents a systemic scheme to develop environmental communication based on a theoretical proposal regarding the characteristics to consider for it to be effective, according to its objectives of informing, educating, and promoting changes in attitudes and values consistent with the conservation and/ or restoration of the environment. Its importance lies in the environmental problems we face as a society and in the need to establish effective mechanisms to inform and train a society more responsible for its environment. Following the case study methodology, we analyze the dissemination strategies corresponding to three environmental management projects carried out in indigenous rural communities where Totonaco or Náhuatl are spoken as the first language and Spanish as the second language. The trends observed made it possible to prove the premises of the theoretical proposal, and the relevance of the proposed scheme to develop environmental communication, as well as the areas of opportunity to achieve communication processes focused on sensitizing the indigenous population on the importance of collaboratively building solutions to the environmental problems they face.

Author Biographies

  • Nancy Domínguez González, Universidad Veracruzana
    • Licenciada en Informática
    • Maestra en Tecnología Educativa
    • Doctora en Tecnología Educativa
    • Docente de licenciatura y posgrado
    • Investigadora en tecnologías de la información, tecnología educativa y comunicación ambiental
    • Colaboradora de CA Tecnologías Alternativas para la Agricultura Sustentable y CA Investigación y Educación para el Desarrollo Sustentable, Universidad Veracruzana
  • Miguel Cruz Vázquez, Español

    Licenciado en Gestión Intercultural

    Estudiante de Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad

    Becario Conacyt

  • Mireya Tetla Tepixtle, Universidad Veracruzana

    Licenciada en Pedagogía

    Estudiante de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana 

    Becaria Conacyt

  • José Alberto Martínez Sánchez, Universidad Veracruzana

    Ingeniero Ambiental

    Estudiante de Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad

    Becario Conacyt

  • Viridiana Rosabelhi Soto Pol, Universidad Veracruzana

    Licenciada en Biología

    Estudiante de Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad

    Becaria Conacyt

  • David Omar Ayala Benitez, Universidad Veracruzana

    Licenciado en Antropología

    Estudiante de Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad

    Becario Conacyt

References

Andelman, M. (2003). La comunicación ambiental en la planificación participativa de las políticas para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica. Tópicos en Educación Ambiental, 3 (9), 4 9 - 57.

Aparicio-Cid, R. (2016). Comunicación ambiental: Aproximaciones conceptuales para un campo emergente. Comunicación y sociedad, 25, 209-235. https://cutt.ly/unwMUg7

Cárcamo-Morales, B. (2018). El análisis del discurso multimodal: una comparación de propuestas metodológicas. Forma y Función, 31 (2), 145 - 174. https://doi.org/10.15446/fyf.v31n2.7466o

Cervantes-Loredo, M. T. (2015). Educación ambiental en los medios de comunicación. Ciencia UANL, 18 (74), 16 -19. https://cutt.ly/UnwMHiu

Cruz-Vázquez, M. (2020). Gestión de los recursos bioculturales para la alimentación en dos comunidades indígenas de la Sierra del Totonacapan Veracruzano. [Documento de trabajo]. https://bit.ly/3b7L3as

Escobar-Ortiz, J., & Álvarez, A. (2018). La divulgación científica y sus modelos comunicativos: Algunas reflexiones teóricas para la enseñanza de las ciencias. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10, 135 –154. https://doi.org/10.21501/22161201.3062

Herrera-Lima, S. (2013, 14 de febrero). ¿Cómo es la divulgación en Latinoamérica? [Video]. YouTube. https://youtu.be/IXqSd21MV8U

Huerta, E. H., & Baca, C. F. (2018). Techio comunitario: Caminos hacia un programa de formación en comunicación indígena. Revista nuestrAmérica, 6 (12), 22–35. https://cutt.ly/Gnw1e94

Kaplún, M. (2010). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.

Lewenstein, B. (2013, 14 de noviembre). ¿Qué es el modelo de déficit y por qué sigue siendo dominante? [Video]. YouTube. https://youtu.be/UHvCcss2NTI

Lizondo, N. L. (2018). La comunicación con identidad: Regulaciones y un estudio de caso. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 11 (2), 50-65. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.5745

López, A. B. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 1 (2), 70-86. https://cutt.ly/1nw14mu

Martínez-Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Pensamiento y gestión, 20, 165 -193.

Martínez-Sánchez, J. A. (2020). Propuesta de comunicación para el proyecto de Gestión comunitaria ara el diseño e implementación de un prototipo de vivienda sustentable en Lechecuuatitla Ixhuacán de Madero, Veracruz. [Documento de trabajo]. https://bit.ly/3enOrjr

Massarani, L. (2013, 5 de julio). ¿Cómo la divulgación fomenta la participación pública? [Video]. YouTube. https://youtu.be/lvgfJGOi6Gk

Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana [MGAS]. (2021). Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. [Documento Institucional]. MGAS. https://www.uv.mx/mgas/

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2020). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible. https://cutt.ly/jnw2lU8

Palacios, F. J. P., & García, N. (1999). Educación Ambiental y medios de comunicación. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 12, 149-155. https://cutt.ly/onw2RXJ

Román, Y. N., & Cuesta, O. M. (2016). Comunicación y conservación ambiental: Avances y retos en Hispanoamérica. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 15-39. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1082

Salcido, A. (2017). Sustentabilidad Ambiental. [Resumen de discurso]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.14999.98728

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de moebio, 49, 1-10. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001

Secretaría de Desarrollo Social [SEDESOL]. (2009). Diagnóstico de las necesidades y rezago en materia de vivienda de la población en pobreza patrimonial. Gobierno de México. https://cutt.ly/Gnw23BS

Tetla-Tepixtle, M. (2020). Propuesta de estrategia de comunicación y difusión ambiental: Manejo y cuidado del agua en la Telesecundaria “Cuauhtémoc ubicada en Tequila, Veracruz, México”. [Documento de trabajo] https://bit.ly/3xVrpZk

Vivas, M. A., Cuéllar, M., & Martín, D. (2017). La divulgación científica: Estructuras y prácticas en las universidades. Editorial GEDISA.

Yin, R. K. (2017). Case Study Research and Applications (6 a ed.). SAGE publications. https://cutt.ly/Jnw9rdi

Published

2021-07-03

How to Cite

Domínguez González, N., Cruz Vázquez, M., Tetla Tepixtle, M., Martínez Sánchez, J. A., Soto Pol, V. R. ., & Ayala Benitez, D. O. . (2021). Environmental Communication in Indigenous Communities: Education for Environmental Management. Emerging Trends in Education, 4(7). https://doi.org/10.19136/etie.a4n7.4460