Dinámica organizacional y el doble discurso sobre género en los centros escolares

Authors

  • José Roberto Velázquez Salas Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Carlos Arturo Olarte Ramos Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DOI:

https://doi.org/10.19136/etie.a2n4.3259

Abstract

Los centros escolares son organizaciones que generan diversas dinámicas para cumplir con la función educativa que, en el caso de México, emanan del Artículo 3 Constitucional; en ellas se presentan relaciones de poder que están directamente vinculadas a la estructura organizacional que la sostiene como escuela. En materia de género, las instituciones de educación deben generar y divulgar conocimientos que impulsen la inclusión y el respeto a la diversidad entre el alumnado, a fin de favorecer la convivencia social; sin embargo, existen prácticas que favorecen la reproducción simbólica del poder, y con ello, relaciones dicotómicas de dominación y subordinación. El presente artículo es una exploración a la dinámica organizacional y las relaciones de poder en los centros escolares mexicanos, a partir de la revisión teórica sobre género y la escuela como escenario donde se legitiman relaciones de poder y se institucionalizan relaciones de género basadas en el patriarcado; se identificó la existencia de prácticas que transmiten mensajes con doble discurso sobre género, ya que mientras por un lado se trabaja la cultura de la inclusión y el respeto a la diversidad, por otro se critican y se rechazan acciones que no comulgan con las prescripciones sociales de género.

Author Biographies

  • José Roberto Velázquez Salas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
    Pasante de la Licenciatura en Comunicación, por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
  • Carlos Arturo Olarte Ramos, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
    Profesor investigador en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

References

Barrera, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 6 (11), 121- 137.

Bourdieu, P. (1979). La distinción, criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2012). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Boscán, A. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13 (41), 93-106. Consultado en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/2811/2810

Castillo, F. (2011). La construcción de la identidad masculina. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.

Castro, B. (2001). La organización educativa: una aproximación desde la complejidad. Estudios Pedagógicos, 27, 97-110. Consultado en: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/2952

Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En: T. Valdés & J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 31-48). Santiago de Chile: Isis Internacional.

Connell, R. (2001). Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas, (14), 156-171. Consultado en: https://bit.ly/35vaQW0

Connell, R. (2003). Masculinidades. México: UNAM.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2013). Artículo tercero constitucional. Consultado en: https://mexico.justia.com/federales/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos/

De Keijzer, B. (2006). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina, Revista La Manzana, 1 (1). Consultado en: http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/paginas/reporteBenodekeijzer.htm

Freire, P. (1971). La educación como práctica de libertad (Tercera edición). Montevideo: Tierra Nueva.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.

Galaz, C., Troncoso, L. y Morrison, R. (2016). Miradas Críticas sobre la Intervención Educativa en Diversidad Sexual. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10 (2), 93-111. Consultado en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol10-num2/art5.html

González, M. (2015). Un modelo educativo para la equidad de género. Alternativas en Psicología, 18, 11-21. Consultado en: https://bit.ly/3b821Tk

Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México DF: Taurus.

Ley General de Educación. (2016). Consultado en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/111212/LEY_GENERAL_DE_EDUCACI_N.pdf

López, S. y Vélez, B. (2001). La puesta en escena de la corporalidad femenina y masculina en la escuela urbana: linda como una muñeca y fuerte como un campeón. Revista de Estudios de Género, La ventana, (14), 83-101. Consultado en: https://bit.ly/2WukRi2

Martin, S. (2011). Desafíos a la heterosexualidad obligatoria. Barcelona: Editorial UOC.

Mazzola, C. (2000). El doble discurso como práctica institucional. Un análisis desde Pierre Bourdieu. Fundamentos en Humanidades, 1 (1), 80-89. Consultado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400106

Montesinos, R. (2007). Cambio cultural, prácticas sociales y nuevas expresiones de la masculinidad. En: Montesinos, R. (Coordinador). Perfiles de la masculinidad (pp. 17-45). México: Plaza y Valdés Editores.

Pacheco, R., Cabrera, J. y González, I. (2012). ¿Es sexista nuestra escuela? Valoración y significación social del fenómeno. Revista Mendive, 11 (41), 1-6. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/573

Perceval, J. (1995). Nacionalismos, xenofobia y racismo en la comunicación, una perspectiva histórica. Barcelona: Paidós. Poal, G. (1993). Reflexiones en torno a la socialización diferencial de mujeres y hombres. Revista de Treball Social, (140), 40-53.

Rocha, T. y Díaz, R. (2011). Identidades de género, más allá de cuerpos y mitos. México: Trillas.

Salguero, M. (2008). Ni todo el poder ni todo el dominio: identidad en los varones, un proceso de negociación entre la vida laboral y familiar. En: Ramírez, J. y Uribe, G. (Coordinadores). Masculinidades. El juego de los hombres en que participan las mujeres (pp. 247-268). México: Plaza y Valdés.

Warner, M. (2012). Público, públicos, contrapúblicos. México: Fondo de Cultura Económica.

Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1981). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.

Zabludovsky, G. (2007). Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder. Política y cultura, 28, 9-41. Consultado en: https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1031

Published

2020-05-09

How to Cite

Velázquez Salas, J. R., & Olarte Ramos, C. A. (2020). Dinámica organizacional y el doble discurso sobre género en los centros escolares. Emerging Trends in Education, 2(4). https://doi.org/10.19136/etie.a2n4.3259