Review of the book Artificial Intelligence and Democracy, by Daniel Innerarity
DOI:
https://doi.org/10.19136/etie.v8n15.6346Keywords:
Democracy, Artificial Intelligence, EthicsAbstract
En los tiempos actuales la Inteligencia Artificial (IA) abre las pláticas públicas y se coloca en el debate de todos los escenarios sociales; los conversatorios educativos, políticos, económicos, sociales y culturales fijan la atención entre la vida humana y no humana, lo que implica que las prácticas sociales están en un proceso de mutación, revisión y desafíos. Frente a estas condiciones socio-tecnológicas emergen diversas inquietudes, particularmente en el orden de lo ético, ámbito que entra en los desafíos mundiales, pero con especial intención de la UNESCO en su ruta por la construcción de una gobernanza ética. Es en esta preocupación que arriba de la mano de Daniel Innerarity, el texto ensayístico Inteligencia Artificial y Democracia (2024), publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, a través de la UNESCO, y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). En el documento de 26 páginas se plantean algunas recomendaciones éticas para la implementación de la IA.
References
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Emerging Trends in Education

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.