Identidades y cuerpos en espacios escolares: el caso de estudiantes trans femeninas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/etie.a5n10.5372

Resumen

Este artículo aborda los procesos de socialización, transiciones y estrategias de resiliencia de dos mujeres trans universitarias en el estado de Morelos. Se presentan resultados de una investigación cualitativa que, desde el método de historia de vida, narra la construcción sociocultural tradicional de las identidades de género binarias. Particularmente, es en los espacios escolares donde se vigilan, reprimen y cosifican los cuerpos que no se ajustan a la norma, como la identidad trans. Las mujeres trans evidencian sus recorridos en un contexto de violencia, discriminación y exclusión ante la no aceptación de la diferencia corporal e identitaria. Las estrategias de resiliencia hicieron posible el desafío, cuestionamiento y transgresión de las identidades binarias y hegemónicas, a fin de transitar hacia el reconocimiento, adaptabilidad y empoderamiento de estudiantes trans femeninas.

Palabras clave. masculinidades disidentes; transexualidad; socialización; espacio escolar; transiciones.

Biografía del autor/a

  • Jorge Octavio Cazares López, Universidad Autónoma del Estado de México

    Mexicano. Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Maestro en Ciencias Sociales en la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla, Universidad Autónoma del estado de Morelos; dicha maestría pertenece al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de Conacyt. Ha participado en el Foro Nacional para la Evaluación Profesional del Género Femenino, del cual se desprende la publicación de la ponencia: Experiencias de estudiantes trans femeninas en espacios escolares del estado de Morelos. Actualmente investigador en el Centro Universitario UAEM Amecameca, por parte del programa Investigadores e Investigadoras COMECYT.

  • Luz Marina Ibarra Uribe, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

    Mexicana, doctora en educación, miembro del SNI, del COMIE y de las Redes Nacionales de Investigación en Educación y Valores (REDUVAL) y de Emociones (RENISCE). Ha colaborado en 31 proyectos de investigación, financiados por la Subsecretaría de Educación Media Superior del gobierno federal, PRODEP y por CONACyT. Ha publicado 2 libros, coordinado 5, escrito 52 capítulos y 41 artículos, ha dirigido 26 tesis, 15 de licenciatura, 7 de maestría y 5 de doctorado. Actualmente es Coordinadora del Programa de Maestría en Ciencias Sociales del Padrón de Programas de Posgrado de Calidad (CONACyT). 

  • Angélica Rodríguez Abad, Universidad Autónoma de Tlaxcala

    Mexicana. Doctora en Ciencias Sociales, maestra en Instituciones y Organizaciones y Licenciada en Sociología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente es profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano, Universidad Autónoma de Tlaxcala, miembro del Cuerpo Académico “Ciencias del Envejecimiento” UATLX-CA-240, posee el perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP-SEP). Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ponente nacional e internacional y autora y coautora de publicaciones bajo su línea de investigación: masculinidades, género, familias, paternidades y vejez.

Referencias

Ariza, M. (2017). Vergüenza, orgullo y humillación: contrapuntos emocionales en la experiencia de la migración laboral femenina. Estudios Sociológicos XXXV, 103, 65-89. https://doi.org/jqzg

Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Caravaca, J., & Padilha, M. (2020). Masculinidades trans: sobre alegorías, performatividades y subversiones a las cisheteronormas. Periódicus, 44-60. https://doi.org/jqzf

Carvajal, Á. (2014). Gente queer: masculinidades femeninas y el dilema de las identidades. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 11 (2), 117-143. https://xurl.es/e8cde

Cazares, J. O. (2021). Experiencias de estudiantes trans femeninas en espacios escolares del estado de Morelos. [Tesis de Maestría. Universidad Autónoma del Estado de Morelos]. México.

Expósito, F. (2011). Violencia de género. Mente y Cerebro, 48, 20-25. https://xurl.es/c7zie

Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.

García, L. F. (2015). Nuevas masculinidades: discursos y prácticas de resistencia al patriarcado. [Tesis de Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]. Ecuador.

Gómez A. (2016). Del cuiloni al homosexual: sexualidades masculinas disidentes en El Salvador entre 1932-1992. Cultura, lenguaje y representación, (15). 119-137. https://doi.org/jqzh

Halberstam, J. (2008). Masculinidad femenina. Egales.

Hernández, O. (2008). Estudios sobre masculinidades. Aportes desde América Latina. Revista de Antropología Experimental, (8), 67-73. https://xurl.es/zgaen

Kaliniuk, A.T., & Lasgoity, A.P. (2018). La entrevista en la investigación biográfica narrativa como vehículo para explorar las buenas prácticas evaluativas en el aula universitaria. CIAIQ2018. Investigación Cualitativa en Educación, 1, 756-765. https://xurl.es/a92fc

Lamas, M. (2000). Diferencia de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7 (18), 1-24. https://xurl.es/e7aa1

Leaper, C., & Friedman, C. (2007). The socialization of Gender. En J. Grusec & P. Hastings (Eds.). Manual de socialización. Teoría e investigación (pp. 561-587). The Guilford Press.

López, G., & Mojica, A. (2012). Nostalgia de lo desconocido e identificación: jóvenes migrantes de Patambarillo. En J. Moreno, A. Sández & D. López (Coords.). Éxodos, veredas y muros: perspectivas sobre la migración (pp. 239-375). CADES.

Mallimaci, F., & Giménez, V. (2007). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-209). Gedisa.

Martínez, M. (2005). Mi cuerpo no es mío. Transexualidad masculina y presiones sociales de sexo. En C. Romero, S. García & C. Bargueiras (Ed. y Trad.). El eje del mal es heterosexual: figuraciones, movimientos y prácticas feministas “queer” (pp. 113- 120). Editores Traficantes de sueños.

Minello, N. (2002). Los estudios de masculinidad. Estudios sociológicos XX, 715-732. https://xurl.es/fonuw

Núñez, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales, IV, (1), 9-31.

Ponce, P. (2004). Masculinidades diversas. Desacatos, 15 (16), 7-9.

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Revista Nueva Antropología, 8 (30), 95-145.

Sacristán, J. G. (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata.

Sacristán, J. G. (2010). ¿Qué significa el currículum? En J. G. Sacristán (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 21-43). Ediciones Morata.

Vargas, S., & Alcalá, B. (2015). Aspectos territoriales de la prostitución masculina vinculada al turismo sexual en Acapulco. Estudios y perspectivas en turismo, 24 (4), 867-888.

Vartabedian, J. (2007). El cuerpo como espejo de las construcciones de género. Una aproximación a la transexualidad femenina. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 10, 1-14.

Descargas

Publicado

01-01-2023

Cómo citar

Cazares López, J. O., Ibarra Uribe, L. M., & Rodríguez Abad, A. (2023). Identidades y cuerpos en espacios escolares: el caso de estudiantes trans femeninas. Emerging Trends in Education, 5(10), 25-36. https://doi.org/10.19136/etie.a5n10.5372