Identities and bodies in school spaces. The case of female trans students
DOI:
https://doi.org/10.19136/etie.a5n10.5372Abstract
This article addresses the processes of socialization, transitions and resilience strategies of two college trans women in the state of Morelos. Results of a qualitative research are presented, which, from the life history method, narrates the traditional sociocultural construction of binary gender identities. In particular, it is in school spaces where bodies that do not conform to the norm, such as trans identity, are watched over, repressed and reified. Trans women show their journeys in a context of violence, discrimination and exclusion in the face of non-acceptance of body and identity differences. Resilience strategies made possible the challenge, questioning and transgression of binary and hegemonic identities, in order to move towards the recognition, adaptability and empowerment of female trans students.
Key Words. dissident masculinities; transsexuality; socialization; school space; transitions.
References
Ariza, M. (2017). Vergüenza, orgullo y humillación: contrapuntos emocionales en la experiencia de la migración laboral femenina. Estudios Sociológicos XXXV, 103, 65-89. https://doi.org/jqzg
Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Caravaca, J., & Padilha, M. (2020). Masculinidades trans: sobre alegorías, performatividades y subversiones a las cisheteronormas. Periódicus, 44-60. https://doi.org/jqzf
Carvajal, Á. (2014). Gente queer: masculinidades femeninas y el dilema de las identidades. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 11 (2), 117-143. https://xurl.es/e8cde
Cazares, J. O. (2021). Experiencias de estudiantes trans femeninas en espacios escolares del estado de Morelos. [Tesis de Maestría. Universidad Autónoma del Estado de Morelos]. México.
Expósito, F. (2011). Violencia de género. Mente y Cerebro, 48, 20-25. https://xurl.es/c7zie
Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.
García, L. F. (2015). Nuevas masculinidades: discursos y prácticas de resistencia al patriarcado. [Tesis de Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]. Ecuador.
Gómez A. (2016). Del cuiloni al homosexual: sexualidades masculinas disidentes en El Salvador entre 1932-1992. Cultura, lenguaje y representación, (15). 119-137. https://doi.org/jqzh
Halberstam, J. (2008). Masculinidad femenina. Egales.
Hernández, O. (2008). Estudios sobre masculinidades. Aportes desde América Latina. Revista de Antropología Experimental, (8), 67-73. https://xurl.es/zgaen
Kaliniuk, A.T., & Lasgoity, A.P. (2018). La entrevista en la investigación biográfica narrativa como vehículo para explorar las buenas prácticas evaluativas en el aula universitaria. CIAIQ2018. Investigación Cualitativa en Educación, 1, 756-765. https://xurl.es/a92fc
Lamas, M. (2000). Diferencia de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7 (18), 1-24. https://xurl.es/e7aa1
Leaper, C., & Friedman, C. (2007). The socialization of Gender. En J. Grusec & P. Hastings (Eds.). Manual de socialización. Teoría e investigación (pp. 561-587). The Guilford Press.
López, G., & Mojica, A. (2012). Nostalgia de lo desconocido e identificación: jóvenes migrantes de Patambarillo. En J. Moreno, A. Sández & D. López (Coords.). Éxodos, veredas y muros: perspectivas sobre la migración (pp. 239-375). CADES.
Mallimaci, F., & Giménez, V. (2007). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-209). Gedisa.
Martínez, M. (2005). Mi cuerpo no es mío. Transexualidad masculina y presiones sociales de sexo. En C. Romero, S. García & C. Bargueiras (Ed. y Trad.). El eje del mal es heterosexual: figuraciones, movimientos y prácticas feministas “queer” (pp. 113- 120). Editores Traficantes de sueños.
Minello, N. (2002). Los estudios de masculinidad. Estudios sociológicos XX, 715-732. https://xurl.es/fonuw
Núñez, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales, IV, (1), 9-31.
Ponce, P. (2004). Masculinidades diversas. Desacatos, 15 (16), 7-9.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Revista Nueva Antropología, 8 (30), 95-145.
Sacristán, J. G. (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata.
Sacristán, J. G. (2010). ¿Qué significa el currículum? En J. G. Sacristán (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 21-43). Ediciones Morata.
Vargas, S., & Alcalá, B. (2015). Aspectos territoriales de la prostitución masculina vinculada al turismo sexual en Acapulco. Estudios y perspectivas en turismo, 24 (4), 867-888.
Vartabedian, J. (2007). El cuerpo como espejo de las construcciones de género. Una aproximación a la transexualidad femenina. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 10, 1-14.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Emerging Trends in Education
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.