Family and school permanence in telesecundaria students

Authors

DOI:

https://doi.org/10.19136/etie.a5n10.5218

Abstract

Most of the research on school dropout has analytically privileged the subjects who drop out of school, thus relegating the subjects who remain. This has resulted in an empirical and conceptual vacuum in studies on school dropout and, finally, a biased view of the phenomenon. For this reason, the purpose of this article is to analyze the intra-family relationships that allow generating the conditions that make it possible for the student to stay in the schools of the telesecundaria subsystem. Qualitative research was carried out under a case study. The subjects of analysis were families whose children are in third grade in the telesecundaria subsystem. After analyzing the empirical evidence with a qualitative data analysis program, it was concluded that staying in school is associated with a nuclear family model. Likewise, it is shown that there is a causal relationship between the socioeconomic level of these families and the extracurricular investment in their children.

 Keywords. Elementary school; nuclear family; school permanence; telesecundaria; intrafamily relations; rural societies.

Author Biography

  • Pablo Marín-Olán, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

    Egresado de la Lic. en Historia de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Maestro y doctor en Antropología Social por El Colegio de Michoacán. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la red internacional Waterlat con sede en la Universidad New Castle, Reino Unido. Actualmente se desempeña como Profesor-Investigador en la División Académica de Educación y Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, donde desarrolla las líneas de investigación en estudios regionales y antropología e historia de la educación.

    De los años 2011 a la fecha, ha liderado proyectos de investigación con financiamiento, como: “Modernismo hidráulico y urbanización”, “Construcción de cartas pesqueras para poblaciones afectadas por el Plan Hídrico Estatal de Tabasco”, y participado en otros como “Clase Mágica”, en coordinación con la Universidad de California.

    Ha escrito diferentes publicaciones nacionales e internacionales sobre temas históricos y antropológicos y dictado conferencias en las Universidades Fernando Pessoa, Portugal, Recife, Brasil y Universidad de Buenos Aires, Argentina

References

Arguedas, N. I. (2011). Acceso a la permanencia en la educación secundaria en estudiantes costaricenses. Revista de Educación y Desarrollo, 19 (1), 29-34. https://cutt.ly/500o37m

Arnold, M., & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 65 (0), 40-49. https://cutt.ly/400phPt

Aunger, R. (2002). The electric meme. A new theory of how we think (1a ed.). The free press.

Bernales, S. (1985). Individuo y familia: una visión sistémica. https://cutt.ly/A00pm0A

Blankenhorn, D. (2002). The reappearing nuclear family. First Things. https://cutt.ly/700pGiM

Cárdenas, S. P. (2016). Las teorías de la organización: ¿Funcionan para explicar de manera integral a las organizaciones? Revista Científica de FAREM-Estelí: Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 5 (18), 94-106. https://cutt.ly/r00p521

Chumba, S. R. (2009). El aprendizaje cooperativo y la deserción escolar en la licenciatura en contaduría y administración del Centro de Estudios Superiores CTM. UA DY.

Colombia, H. E. (2013). Hacia la construcción colectiva de un marco conceptual para analizar, predecir, evaluar y atender el abandono estudiantil en la Educación Superior. Proyecto ALFA GUIA DCI- ALA/2010/94.

Deacon, T. W. (1997). The symbolic species. The co-evolution of language and the brain (1a ed.). Norton and Company.

Dominguez, R. V., & López, S. M. (2016). Teoría General de Sistemas, un enfoque práctico. Economía y Administración, 10 (3), 125-132. https://cutt.ly/K00aN4W

Espinoza, V. M. (2003). Dos contribuciones sobre la estabilidad y el determinismo de los sistemas. Revista Límite (10). https://cutt.ly/s00syKa

Espinoza, O. Castillo, D., González, L., & Loyola, J. (2012). Factores familiares asociados a la deserción escolar en Chile. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 18(1), 136-150. https://cutt.ly/x00skdN

Ferrari, C. A. (2003). La Teoría del Caos y la estrategia en los sistemas complejos. Técnica administrativa, 3 (14). https://cutt.ly/l00svkZ

Hakim, C. (2005). Modelos de familia en las sociedades modernas: ideales y realidades. Centro de investigaciones sociológicas, Madrid, España. ISBN 9788474763782

Hernández, J. A. (2013). Factores que afectan el desempeño de estudiantes en la prueba Enlace en las telesecundarias semiurbanas y rurales en el municipio de Tenosique Estado de Tabasco, México. Acotaciones, 5-11. Recuperado de https://cutt.ly/j00sY5n

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2016). Capitulo 4. telesecundaria: aportes y desafíos para una educación de calidad. INEE.

Laguna, S. G. (2016). Sobre lo complejo y su tratamiento multi- dimensional. En G. Laguna, S. R. Marcelín, J. G. Patrick, & G. Vázquez. Complejidad y sistemas complejos: un acercamiento multidimensional (p. 1-16). Coplt-arXives t Editora C3.

Leyva, J. (2014). La permanencia escolar en las redes educacionales desde comunidades periféricas. Panorama, 8(15),48-57. https://cutt.ly/d00s0E8

Morales, J. A., Aquino, S. P., & García, V. (2021). Evaluación de liderazgo en escuelas telesecundarias de Tabasco (1a ed.). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Ortiz, O. A. (2009). Temas pedagógicos, didácticos y metodológicos. Centro de Estudios Pedagógicos y Didácticos (CEPEDID).

Prigogine, I. (2001). El fin de las certidumbres. Taurus.

Reyes, J. A. (2010). Más allá de los muros. Adolescencias rurales y experiencias estudiantiles en telesecundarias. FLASCO México.

Rivas, T. L. (2009). Evolución de la teoría de la organización. Re- vista Universidad y empresa, 11 (17), 11-32. https://cutt.ly/Q00dewW

Rojas, G., Alemany, I., & Ortiz, M. (2011). Influencia de los factores familiares en el abandono escolar temprano. Estudio de un contexto multicultural. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9 (3), 1377-1402. https://cutt.ly/b00doPc

Román, C. M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (2), 33-59. https://cutt.ly/B00dgem

Ruíz, R. R., García, C. J., & Pérez O. M. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: caso Universidad Autónoma de Sinaloa. RaXimhai, 10 (5), 51-74. https://cutt.ly/b00dxjb

Sánchez, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. Revista la Revue du REDIF, 2 (1), 15-22. https://cutt.ly/ 800dEwx

Sánchez, R. C. (2015). Evaluación de impacto de la educación sobre la pobreza en Costa Rica. Ciencias Económicas, 33 (2), 9-23. https://cutt.ly/900dIJj

Sheldon, B. S., & Turner-Vorbeck, T. (2019). The Wiley Handbook of Family, School and Community Relationship in Education (1a ed.).Wiley Blackwell.

Tapia, G. G., Pantoja, P. J., & Fierro, E. C. (2010). ¿La escuela hace la diferencia?. El abandono de la escuela secundaria en Guanajuato, México. Revista mexicana de investigación educativa, 15 (44), 197 - 225. https://cutt.ly/o00dSX8

Valdés, C. A., Sánchez, P. A., Gantús, M., & Vales, J. (2011). Propiedades psicométricas de un instrumento para medir la disposición hacia el estudio. Revista de Investigación Educativa, 12 (1). https://cutt.ly/900dHKB

Velázquez, N. Y., & González, M. A. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso UAMM- UAT. Revista de la Educación Superior, 46(184), 117-138. https://cutt.ly/e00dLeC

Published

2023-01-01

How to Cite

Marín-Olán, P., & Morales Ocaña, I. A. (2023). Family and school permanence in telesecundaria students. Emerging Trends in Education, 5(10), 68-81. https://doi.org/10.19136/etie.a5n10.5218