Evaluación de talleristas científicos

Propuesta desde la educación y la comunicación científica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/etie.a4n7.4458

Resumen

En la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) desde hace más de diez años existe la necesidad de evaluar a las y los comunicadores científicos, tomando como base tres ejes: la evaluación por parte del público, la evaluación por pares y la autoevaluación. Sin bien, diferentes autores sugieren las actitudes, habilidades y conocimientos que debería tener un comunicador científico, hasta el momento no existe un instrumento que indique qué y cómo evaluarlos. Debido a lo anterior el presente artículo tiene como objetivo proponer un instrumento que contenga lo que se podría evaluar en un tallerista de ciencia. Mediante la revisión documental y análisis cualitativo de artículos se construyó un instrumento de 8 dimensiones y 19 categorías distribuidas en los tres tipos de evaluación propuestos. El instrumento tiene como base un enfoque educativo y comunicativo donde el punto de encuentro entre ambientes de educación formal e informal, es el interés por desarrollar una cultura científica en la que la educación escolarizada y la informal colaboren uniendo esfuerzos teóricos y empíricos de sus distintas investigaciones. Se espera que sea una guía para que los colectivos y los diferentes comunicadores científicos lo adapten a sus necesidades y entornos.

Biografía del autor/a

  • Nallely Jiménez-Taboada, Docente

    Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Unidad Monterrey

Referencias

Acevedo-Díaz, J. A. (2008). El estado actual de la naturaleza de la ciencia en la didáctica de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las ciencias, 5 (2), 134-169. https://cutt.ly/Ib5fZ7I

Acevedo-Díaz, J. A. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de las ciencias (I): marco teórico. Revista Eureka sobre la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6 (1), 21- 46. https://cutt.ly/Xb5fBDw

Acevedo-Díaz, J. A. & García-Carmona, A. (2016). Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado. Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las ciencias, 13 (1), 3-19. https://cutt.ly/lb5f3uT

Achiam, M. (2014). Didactic transposition: the transformation and translocation of science in museums. En: M. Achiam (Ed.), Science Museums: affordances, interactions, and meanings. https://cutt.ly/Wb3g8q3

Achiam, M. (junio de 2015). The selective uptake of ideas about out-of- school science education. [Conferencia] Una llamada de atención para el aprendizaje de la investigación y la práctica. Conferencia anual del ECSITE. https://cutt.ly/bb3hqUy

Aguilera-Jiménez, P. (2007). Los guías de los museos de ciencia como mediadores de la participación de los visitantes: el caso del Museo de la Luz. [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente] Repositorio Institucional del ITESO. http://hdl.handle.net/11117/2394

Agulló-Morera, M., Filella, G., Soldevila, A., & Ribes, R. (2011). Evaluación de la educación emocional en el ciclo medio de Educación Primaria. http://hdl.handle.net/11162/80924

Berruecos, M. L. (2000). Las dos caras de la ciencia: Representaciones sociales en el discurso. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2 (2), 105-130.

Blanco, A. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1 (2), 70 -86.

Bonfil, M. (2003). La tensión esencial. El muégano divulgador, 23, 9. https://cutt.ly/Tb5hr5N

Candela, A. (2001). Ciencia en el aula: Los alumnos entre la argumentación y el consenso. Paidós.

Carrascosa, J. (2005). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (parte I). Análisis sobre las causas que las originan y/o mantienen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2 (2), 183-208. https://cutt.ly/Qb5ggno

Chevallard, Y. (2000). La transposición didáctica: Del saber sabio al saber enseñado. Aique Grupo Editor, S. A.

Conexión Ciencia (7 de agosto de 2018). Evolución de los recursos didácticos en los talleres de Conexión Ciencia. [Ponencia] XXII Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica. https://cutt.ly/5b8wYIl

Cruz-Mendoza, E. D. (2019). Divulgación científica: enseñanza y evaluación. Revista Digital Universitaria (RDU), 20 (4), 1-12. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n4.a3

de Diego-Correa, M., & Rueda-Beltrán, M. (2012). La evaluación docente en educación superior: uso de instrumentos de autoevaluación, planeación y evaluación por pares. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3 (2), 59 -76.

Flores-Mamani, E., García, M. L., Calsina, W. C., & Yapuchura, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno. Comuni@cción, 7 (2), 05- 14. https://cutt.ly/Ab8w8M4

Gadamer, H. G. (2007). Verdad y método I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. (Original publicado en 1960 Wahrheit und Methode: Mohr Verlag). Ediciones Sígueme.

García, F., Maestre, C., & Gaytán, S. P. (2017) ¿Existe un currículum divulgador? Sensibilización del alumnado de las titulaciones de biología y bioquímica ante la importancia social de la comunicación en ciencia. [Ponencia] X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. https://cutt.ly/3b8ewfb

García-Guerrero, M. (2008). Ciencia en todos los rincones: Manual de divulgación en talleres. Coordinación de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

García-Guerrero, M., & Lewenstein, B. V. (2020). Science recreation workshops groups in Mexico: a study on an emergent community. International Journal of Science Education, 10 (2), 1-16. https://doi.org/10.1080/21548455.2020.1719293

Guevara-Niebla, G., & Backhoff, E. (2016). Las transformaciones del sistema educativo en México, 2013-2018, 23-84. FCE/INEE

Hernández, M. I. (2016). Comunicando ciencia en talleres experimentales para estudiantes de educación primaria y secundaria. Aportaciones de la didáctica de las ciencias experimentales al diseño, implementación y evaluación de talleres de comunicación científica. Universidad Autónoma de Barcelona. https://cutt.ly/9b8eoUH

Lewenstein, B. (2006). Models of Public Communication of Science and Technology. https://cutt.ly/Ub8enAE

Lewenstein, B. (2010) Models of Public Understanding: The Politics of Public Engagement. ArtefaCToS, 3 (1), 13-29. https://revistas.usal.es/index.php/artefactos/article/view/8427

Méndez, I., Carvajal, B. & Ricardo, D. (2018). Consideraciones bá sicas sobre la formaci ón por competencias del educador ambiental. Revista Luna Azul, (46), 350-368. https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.18

Mieles, M. D., Tonon, G., & Alvarado, S.V. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, 74, 195-225.

Mosqueira, G. (2005). Una propuesta sobre la evaluación de los divulgadores científicos. El muégano divulgador, 30, 9. https://cutt.ly/8b8unfy

Nájera, J., Salazar, M., & Fornaguera, J. (2018). La fragilidad de la memoria: creencias falsas y memoria autobiográfica, una revisión preliminar. Universitas Psychologica, 17 (4), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-4.fmcf

Patiño-Barba, M. D. L. (2019). XVI Congreso de la RedPOP Vive la ciencia. [Reseña de conferencia] JCOM - Am érica Latina, 02 (01), 1-3. https://doi.org/10.22323/3.02011003

Pons, J. M. (2019). El perfil de los educadores ambientales en el proceso de evaluación y acreditación de centros de educación y cultura ambiental. [Ponencia] Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad. https://cutt.ly/ub8ovqs

Ramos de Robles, S. L. & Feria C., Y. (2016). La noción de sentido de lugar: una aproximación por medio de textos narrativos y fotografías. Innovación Educativa, 16 (71), 83-110. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179446997005.pdf

Resnick, M. (2004). Edutainment? No thanks. I prefer playful learning. Associazione Civita, 1 (1), 2-4. https://cutt.ly/Mb5hjdA

Reynoso Haynes, E. (2006). Sobre la evaluación de los divulgadores y sus productos. El muégano divulgador, 32, 4. https://cutt.ly/xny22ZY

Salica, M., Almirón, M., & Porro, S. (2020). Modelos de conocimiento didáctico del contenido científico y tecnológico en docentes de Química y Física. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 48, 127-141. https://doi.org/10.17227/ted.num48-12384

Sánchez-Mora, M. C., Crúz-Mena, J., & Sánchez-Mora, A. M. (2021). El papel de la comunicación de la ciencia en la pandemia actual. JCOM - América Latina, 04 (01), 1-12. https://doi.org/10.22323/3.04010401

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.

Secretaría de Innovación, Ciencia y Desarrollo Tecnológico (2017). Análisis del ecosistema de divulgación del estado de Michoacán. Modelo de indicadores para evaluación de impacto. Gobierno de Michoacán, México. https://cutt.ly/Db8oK21

Skedsmo, G., & Huber, S. G. (2017). Evaluation of educators’ performance- balancing various measures to improve practice. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 29 (2), 107-110.

Soto-Sonera, J. (2009). Influencia de las creencias religiosas en los docentes de ciencia sobre la teoría de la evolución biológica y su didáctica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14 (41), 515-538.

Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Tonda, J. (s.f). La profesionalización de los divulgadores de la ciencia. [Programa de radio]. https://cutt.ly/Zb8oBrl

Valverde, A. A., & Vargas, M. B. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Perspectivas, (10), 81-146.

Vásquez Bronfman, S. (2011). Comunidades de práctica. EDUCAR, 47 (1), 51-68. https://cutt.ly/Zb8o9NJ

Wenger, E., & Snyder, W. (2000). Communities of Practice: the new organizational frontier. Harvard business review, 78 (1), 139 -146. https://cutt.ly/pb8o1NE

Descargas

Publicado

03-07-2021

Cómo citar

Jiménez Taboada, N., & Ojeda Santiago, V. A. (2021). Evaluación de talleristas científicos: Propuesta desde la educación y la comunicación científica. Emerging Trends in Education, 4(7). https://doi.org/10.19136/etie.a4n7.4458