Evaluation of Scientific Workshops

Proposal from Education and Scientific Communication

Authors

DOI:

https://doi.org/10.19136/etie.a4n7.4458

Abstract

In Public Science Communication (PSC), since more than ten years ago, exists the need to assess scientific communicators, based on three axes: evaluation by the public, evaluation by partners and self-evaluation. Although different authors make suggestions about what attitudes, skills and knowledge should a science communicator have, there is not a common instrument that indicates what and how to evaluate them. In consequence, the aim of this article is to propose an instrument that considers several aspects that could be evaluated in a science workshop facilitator through documental review and qualitative analysis of different papers. We defined 8 dimensions and 19 categories divided in three types of possible evaluations. The instrument is based on an educational and communicative approach on which formal and informal education environments have a common ground, i.e., the interest to develop a scientific culture in which school-based and informal education collaborate by joining theoretical and empirical efforts from their different research projects. It is expected to be a guide for scientifical groups and different types of scientific communicators, so they are able to adapt it to their needs and circumstances.

Author Biography

  • Nallely Jiménez Taboada, Docente

    Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Unidad Monterrey

References

Acevedo-Díaz, J. A. (2008). El estado actual de la naturaleza de la ciencia en la didáctica de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las ciencias, 5 (2), 134-169. https://cutt.ly/Ib5fZ7I

Acevedo-Díaz, J. A. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de las ciencias (I): marco teórico. Revista Eureka sobre la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6 (1), 21- 46. https://cutt.ly/Xb5fBDw

Acevedo-Díaz, J. A. & García-Carmona, A. (2016). Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado. Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las ciencias, 13 (1), 3-19. https://cutt.ly/lb5f3uT

Achiam, M. (2014). Didactic transposition: the transformation and translocation of science in museums. En: M. Achiam (Ed.), Science Museums: affordances, interactions, and meanings. https://cutt.ly/Wb3g8q3

Achiam, M. (junio de 2015). The selective uptake of ideas about out-of- school science education. [Conferencia] Una llamada de atención para el aprendizaje de la investigación y la práctica. Conferencia anual del ECSITE. https://cutt.ly/bb3hqUy

Aguilera-Jiménez, P. (2007). Los guías de los museos de ciencia como mediadores de la participación de los visitantes: el caso del Museo de la Luz. [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente] Repositorio Institucional del ITESO. http://hdl.handle.net/11117/2394

Agulló-Morera, M., Filella, G., Soldevila, A., & Ribes, R. (2011). Evaluación de la educación emocional en el ciclo medio de Educación Primaria. http://hdl.handle.net/11162/80924

Berruecos, M. L. (2000). Las dos caras de la ciencia: Representaciones sociales en el discurso. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2 (2), 105-130.

Blanco, A. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1 (2), 70 -86.

Bonfil, M. (2003). La tensión esencial. El muégano divulgador, 23, 9. https://cutt.ly/Tb5hr5N

Candela, A. (2001). Ciencia en el aula: Los alumnos entre la argumentación y el consenso. Paidós.

Carrascosa, J. (2005). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (parte I). Análisis sobre las causas que las originan y/o mantienen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2 (2), 183-208. https://cutt.ly/Qb5ggno

Chevallard, Y. (2000). La transposición didáctica: Del saber sabio al saber enseñado. Aique Grupo Editor, S. A.

Conexión Ciencia (7 de agosto de 2018). Evolución de los recursos didácticos en los talleres de Conexión Ciencia. [Ponencia] XXII Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica. https://cutt.ly/5b8wYIl

Cruz-Mendoza, E. D. (2019). Divulgación científica: enseñanza y evaluación. Revista Digital Universitaria (RDU), 20 (4), 1-12. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n4.a3

de Diego-Correa, M., & Rueda-Beltrán, M. (2012). La evaluación docente en educación superior: uso de instrumentos de autoevaluación, planeación y evaluación por pares. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3 (2), 59 -76.

Flores-Mamani, E., García, M. L., Calsina, W. C., & Yapuchura, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno. Comuni@cción, 7 (2), 05- 14. https://cutt.ly/Ab8w8M4

Gadamer, H. G. (2007). Verdad y método I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. (Original publicado en 1960 Wahrheit und Methode: Mohr Verlag). Ediciones Sígueme.

García, F., Maestre, C., & Gaytán, S. P. (2017) ¿Existe un currículum divulgador? Sensibilización del alumnado de las titulaciones de biología y bioquímica ante la importancia social de la comunicación en ciencia. [Ponencia] X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. https://cutt.ly/3b8ewfb

García-Guerrero, M. (2008). Ciencia en todos los rincones: Manual de divulgación en talleres. Coordinación de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

García-Guerrero, M., & Lewenstein, B. V. (2020). Science recreation workshops groups in Mexico: a study on an emergent community. International Journal of Science Education, 10 (2), 1-16. https://doi.org/10.1080/21548455.2020.1719293

Guevara-Niebla, G., & Backhoff, E. (2016). Las transformaciones del sistema educativo en México, 2013-2018, 23-84. FCE/INEE

Hernández, M. I. (2016). Comunicando ciencia en talleres experimentales para estudiantes de educación primaria y secundaria. Aportaciones de la didáctica de las ciencias experimentales al diseño, implementación y evaluación de talleres de comunicación científica. Universidad Autónoma de Barcelona. https://cutt.ly/9b8eoUH

Lewenstein, B. (2006). Models of Public Communication of Science and Technology. https://cutt.ly/Ub8enAE

Lewenstein, B. (2010) Models of Public Understanding: The Politics of Public Engagement. ArtefaCToS, 3 (1), 13-29. https://revistas.usal.es/index.php/artefactos/article/view/8427

Méndez, I., Carvajal, B. & Ricardo, D. (2018). Consideraciones bá sicas sobre la formaci ón por competencias del educador ambiental. Revista Luna Azul, (46), 350-368. https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.18

Mieles, M. D., Tonon, G., & Alvarado, S.V. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, 74, 195-225.

Mosqueira, G. (2005). Una propuesta sobre la evaluación de los divulgadores científicos. El muégano divulgador, 30, 9. https://cutt.ly/8b8unfy

Nájera, J., Salazar, M., & Fornaguera, J. (2018). La fragilidad de la memoria: creencias falsas y memoria autobiográfica, una revisión preliminar. Universitas Psychologica, 17 (4), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-4.fmcf

Patiño-Barba, M. D. L. (2019). XVI Congreso de la RedPOP Vive la ciencia. [Reseña de conferencia] JCOM - Am érica Latina, 02 (01), 1-3. https://doi.org/10.22323/3.02011003

Pons, J. M. (2019). El perfil de los educadores ambientales en el proceso de evaluación y acreditación de centros de educación y cultura ambiental. [Ponencia] Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad. https://cutt.ly/ub8ovqs

Ramos de Robles, S. L. & Feria C., Y. (2016). La noción de sentido de lugar: una aproximación por medio de textos narrativos y fotografías. Innovación Educativa, 16 (71), 83-110. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179446997005.pdf

Resnick, M. (2004). Edutainment? No thanks. I prefer playful learning. Associazione Civita, 1 (1), 2-4. https://cutt.ly/Mb5hjdA

Reynoso Haynes, E. (2006). Sobre la evaluación de los divulgadores y sus productos. El muégano divulgador, 32, 4. https://cutt.ly/xny22ZY

Salica, M., Almirón, M., & Porro, S. (2020). Modelos de conocimiento didáctico del contenido científico y tecnológico en docentes de Química y Física. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 48, 127-141. https://doi.org/10.17227/ted.num48-12384

Sánchez-Mora, M. C., Crúz-Mena, J., & Sánchez-Mora, A. M. (2021). El papel de la comunicación de la ciencia en la pandemia actual. JCOM - América Latina, 04 (01), 1-12. https://doi.org/10.22323/3.04010401

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.

Secretaría de Innovación, Ciencia y Desarrollo Tecnológico (2017). Análisis del ecosistema de divulgación del estado de Michoacán. Modelo de indicadores para evaluación de impacto. Gobierno de Michoacán, México. https://cutt.ly/Db8oK21

Skedsmo, G., & Huber, S. G. (2017). Evaluation of educators’ performance- balancing various measures to improve practice. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 29 (2), 107-110.

Soto-Sonera, J. (2009). Influencia de las creencias religiosas en los docentes de ciencia sobre la teoría de la evolución biológica y su didáctica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14 (41), 515-538.

Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Tonda, J. (s.f). La profesionalización de los divulgadores de la ciencia. [Programa de radio]. https://cutt.ly/Zb8oBrl

Valverde, A. A., & Vargas, M. B. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Perspectivas, (10), 81-146.

Vásquez Bronfman, S. (2011). Comunidades de práctica. EDUCAR, 47 (1), 51-68. https://cutt.ly/Zb8o9NJ

Wenger, E., & Snyder, W. (2000). Communities of Practice: the new organizational frontier. Harvard business review, 78 (1), 139 -146. https://cutt.ly/pb8o1NE

Published

2021-07-03

How to Cite

Jiménez Taboada, N., & Ojeda Santiago, V. A. (2021). Evaluation of Scientific Workshops: Proposal from Education and Scientific Communication. Emerging Trends in Education, 4(7). https://doi.org/10.19136/etie.a4n7.4458